Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La increíble historia de los seres vivos enviados a la Luna de forma clandestina

    » Diario Cordoba

    Fecha: 16/07/2025 08:07

    En febrero de 2019, SpaceIL, una organización israelí privada sin ánimo de lucro, en colaboración con Industrias Aeroespaciales de Israel (IAI), lanzó la nave espacial 'Beresheet' al espacio. El objetivo era convertirse en la primera sonda financiada con fondos privados en aterrizar en la Luna, además de ser el primer artefacto de dicho país en alcanzar nuestro satélite natural. El proyecto generó gran entusiasmo, no solo por estos objetivos, sino porque la nave también transportaba unos pasajeros muy especiales. Dentro del módulo de aterrizaje lunar Beresheet se encontraba material biológico en forma de alrededor de 100 millones de células humanas de 25 personas diferentes. Pero, lo que era aún más interesante, es que también viajaban a bordo miles de tardígrados deshidratados. Son los famosos ‘osos de agua’ que permanecen inactivos hasta que entran en contacto con el líquido elemento. Fue una decisión polémica, porque en teoría no está permitido enviar formas biológicas a otros cuerpos celestes. La sonda debía haberse posado suavemente sobre la Luna, pero se estrelló / IAI Se trata de microorganismos diminutos y casi indestructibles que se encuentran por todo el planeta. Estaban encapsulados en resina y viajaron hasta la Luna junto con otra información (no biológica) que ilustraba sobre las características de la Tierra. Pero la sonda Beresheet terminó en fracaso. El 11 de abril de 2019, el módulo lunar sufrió un grave fallo de motor, lo que provocó que se estrellara contra la superficie lunar. Sin embargo, la biblioteca biológica sobrevivió al desastre, pues no se rompió en pedazos, como sí sucedió con el resto de la nave. Esto significa que en la superficie de la Luna hay ahora una población de los animales más resistentes conocidos. Pero, dada la solidez del recipiente en que se hallan, ¿es posible que estos diminutos organismos puedan ser revividos? Animales sorprendentes Los tardígrados son seres realmente sorprendentes. Para empezar, son increíblemente resistentes a condiciones que matarían a la mayoría de los demás organismos. Por ejemplo, pueden sobrevivir a temperaturas entre -272 °C y 150 °C. También son capaces de resistir altos niveles de radiación y pueden soportar largos periodos sin agua. Incluso se ha planteado la hipótesis de que los tardígrados podrían sobrevivir a la humanidad, llegando literalmente al fin del mundo, previsto para dentro de 4.500 millones de años, cuando nuestro Sol estalle. De hecho, en 2021, un grupo de investigadores estudió si estos microorganismos podrían sobrevivir viajando por el espacio en un asteroide, pues existe una teoría que asegura que la vida pudo llegar a la Tierra de este modo (panspermia). Para comprobar si era al menos factible, los científicos cargaron tardígrados en balas de nailon congeladas (lo que provocó que los tardígrados entraran en hibernación) y luego los dispararon con una pistola. Los resultados fueron dispares. Los investigadores descubrieron que los tardígrados podían sobrevivir a impactos de hasta 0,9 kilómetros por segundo, lo que equivale a 1,14 gigapascales, similar a la presión utilizada en procesos industriales como la formación de diamantes sintéticos y la forja de metales a alta velocidad. Sin embargo, estos pequeños animales terminaron muriendo por impactos posteriores. Desafortunadamente, los impactos de meteoritos contra la Tierra a menudo superan con creces esta velocidad de impacto, lo cual es una mala noticia para los defensores de la panspermia, pero sí demuestra que los tardígrados pueden sobrevivir a condiciones bastante extremas imposibles de asumir por otros organismos. ¿Han sobrevivido los tardígrados de la Luna? Por tanto, ¿pudieron haber sobrevivido los tardígrados de la Luna? La respuesta sigue siendo poco clara. La Luna no es un lugar propicio para que los tardígrados vivan y se reproduzcan, pues es un medio carente de atmósfera, por lo que parece poco posible que puedan prosperar. Además, para ello necesitan agua líquida, que es inexistente en la Luna. Sin embargo, si su cápsula pudiera recuperarse de la superficie lunar y regresar a la Tierra, existe la posibilidad de que cualquier espécimen que sobreviviera al impacto inicial pudiera ser revivido, explica el portal IFLScience. Responsables de la fallida misión lunar / IAI Sin embargo, eso parece también difícil, pues primero deberían localizarse los restos que los contienen y luego traerlos de vuelta a la Tierra, si es que hay alguien interesado en ello. En todo caso, la decisión de Israel de llevar seres vivos a la Luna fue objeto de controversia, pues supone una práctica que la comunidad científica considera directamente aberrante, pues el envío de formas biológicas terrestres a otros cuerpos celestes supone una contaminación directa. Además, el envío de los tardígrados a la Luna se mantuvo en secreto y no fue revelada hasta el último momento, cuando ya poco podía hacerse para impedirlo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por