16/07/2025 04:36
16/07/2025 04:35
16/07/2025 04:35
16/07/2025 04:35
16/07/2025 04:35
16/07/2025 04:35
16/07/2025 04:34
16/07/2025 04:34
16/07/2025 04:34
16/07/2025 04:33
Parana » APF
Fecha: 15/07/2025 18:30
Lo dispuso el juez del Juzgado Federal de Gualeguaychú, Hernán Viri. Hizo lugar al pedido del fiscal federal subrogante de Gualeguaychú, Pedro Rebollo; y del fiscal coadyuvante, Martín Uriona, de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). El piloto, de nacionalidad peruana, de 22 años, estás sospechado de que -junto a su hermano y su padre prófugos-, habría aportado la avioneta que aterrizó en Ibicuy en enero. Fue detenido el mes pasado con cocaína y un simulador de vuelo en su poder. martes 15 de julio de 2025 | 18:03hs. Foto: Ministerio de Seguridad Nacional El juez del Juzgado Federal de Gualeguaychú, Hernán Viri, dispuso procesar y dictar la prisión preventiva al piloto de la avioneta Cessna 210 E, con matrícula adulterada, que el 22 de enero, alrededor de las 20, aterrizó –con 350 kilos de cocaína abordo- en el establecimiento rural Campo Grande, aproximadamente a 15 kilómetros de la localidad de Holt Ibicuy, en Entre Ríos, por un camino con dirección a la localidad de Mazaruca. El sospechoso, de 22 años, nacionalidad peruana, fue detenido el 24 de junio en Flores, seis meses después del aterrizaje cuyos motivos aún no fueron develados, en uno de los seis allanamientos -cuatro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dos en el partido bonaerense de Carlos Casares- por efectivos del Escuadrón de Operaciones Antidrogas y la Unidad de Inteligencia Criminal Gualeguaychú de Gendarmería Nacional. Al momento de la detención, le secuestraron un simulador de vuelo en el local bailable que regenteaba en el barrio porteño Flores y casi cinco kilos de cocaína en su domicilio. Calificación legal El juez consideró al imputado partícipe necesario del delito de Contrabando de importación agravado por la intervención de más de tres personas, por haber sido cometido empleando un medio de transporte aéreo y por tratarse de estupefacientes destinados a ser comercializados dentro o fuera del país, en concurso real con tenencia de estupefacientes con fines de comercialización en calidad de autor. Además, dispuso un embargo de cinco millones de pesos sobre sus bienes. Rol Según la investigación del Ministerio Público Fiscal (MPF), el rol que habría desempeñado consistió en que aportó -junto a su hermano y su padre prófugos- la aeronave que hace seis meses aterrizó en Ibicuy con la droga. El acusado obtuvo en 2023 una licencia de piloto. Era el encargado del boliche donde se incautó instrumental de simulación de una avioneta. También quedó imputado por la tenencia con fines de comercialización de cinco kilos de cocaína hallados en su casa. La decisión judicial fue en línea con lo solicitado por el fiscal federal subrogante de la Fiscalía Federal de Gualeguaychú, Pedro Rebollo, y el fiscal coadyuvante Martín Uriona de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). El caso La investigación es una derivación de la causa que se inició el 22 de enero último, alrededor de las 20, cuando una avioneta Cessna 210 E, con matrícula adulterada, aterrizó en el establecimiento rural Campo Grande, aproximadamente a 15 kilómetros de la localidad de Holt Ibicuy, por un camino con dirección a la localidad de Mazaruca. En la aeronave se hallaron 358,95 kilogramos de cocaína distribuidos en diez bultos con 342 envoltorios tipo ladrillos. En el lugar fueron detenidos su piloto, un ciudadano brasileño que al principio brindó una falsa identidad y luego se determinó que se trataba de Leonardo Monte Alto Gusmao -quien ya registra una condena por un hecho similar en Brasil-, y Jade Isabela Callaú Barriga, de nacionalidad boliviana. La joven fue “reina de la belleza” en su país y además es la sobrina política de Jorge Adalid Granier Ruiz, quien fue condenado por liderar una organización dedicada al tráfico aéreo de cocaína. A requerimiento de la fiscalía, ambos ya están elevados a la etapa de juicio oral. Según los fiscales, la aeronave partió desde Santa Ana de Yacuma, en Bolivia, cargó la droga en la frontera con Paraguay y cruzó a la Argentina, donde tenía como supuesto destino final un punto del partido bonaerense de Luján, lo que no pudo ser concretado por motivos ajenos a la voluntad de los imputados y motivó el aterrizaje en la zona de Holt Ibicuy, Entre Ríos. La acusación del MPF De acuerdo con la imputación fiscal, el acusado -junto a su padre y su hermano, ambos prófugos y con pedido de captura internacional- habría provisto la aeronave utilizada en la maniobra de contrabando. La avioneta Cessna fue adquirida en junio de 2023 mediante un aporte conjunto de dinero, por un valor declarado de 13.000 dólares, aunque su valor de mercado superaba los 100.000 dólares. La investigación del MPF determinó que, pese a contar con una matrícula argentina aparente (LV-GOP), la aeronave tenía debajo pintado un dominio boliviano (CP-3806), y que su verdadera identificación era LV-GQA, dato con el que se llegó a estos tres imputados. En su dictamen, los fiscales Rebollo y Uriona sostuvieron que el acusado tuvo un “rol activo en la organización narcocriminal investigada” y que actuó en coordinación con su hermano para disponer de la aeronave que fue utilizada en la maniobra de contrabando y “habían adquirido en un esfuerzo mancomunado con su padre”. El objetivo, según la hipótesis fiscal, era ejecutar un transporte transnacional de cocaína desde Bolivia hacia territorio argentino, con un presunto destino final en el partido bonaerense de Luján. Por circunstancias que se investigan, el aterrizaje debió concretarse en la localidad entrerriana de Ibicuy. Allí fueron detenidos los dos primeros imputados de la causa -un brasileño que piloteaba y una joven de nacionalidad boliviana-, quienes ya se encuentran elevados a la etapa de juicio oral. (APFDigital)
Ver noticia original