Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras el ataque de Milei, la historiadora rosarina reafirmó sus dichos y le envió un mensaje al presidente

    » La Capital

    Fecha: 15/07/2025 18:21

    La historiadora rosarina Camila Perochena estuvo bajo el foco mediático el pasado jueves cuando discutió con el actual director del museo de la Casa de Tucumán, José María Posse, y recibió los insultos del presidente Javier Milei al sostener que el mandatario "manipuló el pasado" cuando afirmó que Argentina era potencia en 1910. Este lunes, la docente e investigadora explicó por qué sostiene que el país no tenía la pujanza que se cree en el ámbito libertario. "Cuando Milei dice que la Argentina fue una potencia en el centenario, entre 1880 y 1916, está mirando el per cápita de una serie que toma un economista Angus Maddison, que hace un ranking del PBI de diferentes países en distintos momentos de la historia. Lo que se ve es que entre 1900 y 1930, la Argentina ocupaba entre el puesto 7 y el 13", sostuvo la investigadora en el programa Odisea Argentina de LN+. "En 1913, Argentina estaba en el puesto 13 de ese ranking, con un PBI de US$1.770 , cerca de Suecia, Francia, Alemania, antes de la Primera Guerra Mundial. ¿Esto nos hace una potencia? Hoy, por ejemplo, en el puesto 12 del PBI per cápita está San Marino y primera en el ranking está Luxemburgo. Esto quiere decir que el indicador de PBI per cápita no es muy bueno para medir si un país fue una potencia o no, porque depende mucho de la cantidad de habitantes" , afirmó Perochena. Asimismo, la historiadora desglosó este número para realizar un análisis más puntilloso: " Argentina tenía US$1.770 de PBI per cápita pero 7.500.000 de habitantes. Alemania , por ejemplo, que era una gran potencia en ese momento, tenía un PBI de US$1.907, pero una población de 67.000.000 de habitantes. Estados Unidos , que lideraba el ranking en 1913, con un PBI per cápita de US$3.771 tenía 97.000.000 de habitantes. Esto significa que la economía argentina tenía un tamaño muy pequeño en comparación a los países que eran potencia ". "¿Qué implica ser una potencia? En términos de relaciones internacionales, ser una potencia implica poder influir en el orden internacional y moldear las normas del sistema internacional. Que te quieran seguir y aliarse. Argentina en ese momento no estaba ni cerca de sentarse en la mesa chica de los países que toman las decisiones centrales", reflexionó. >>Leer más: Milei ahora atacó a una historiadora rosarina: "Patética, tiene el cerebro lleno de parásitos" "Ni los propios liberales se autopercibían potencia mundial" Perochena también evocó una carta que el vicepresidente Carlos Pellegrini le envió en 1901 al jefe de Estado de aquel momento, Julio A. Roca. En aquella oportunidad, Pellegrini escribió: "Nosotros sólo necesitamos tiempo y juicio y tener presente que los Estados Unidos, en 181, era lo que la República Argentina es en 1901. De manera que, si sabemos manejarnos, el siglo XX será de América del Norte y el siglo XXI de América del Sur". En relación a la carta, Perochena sostuvo: "Ni los propios liberales se autopercibían una potencia mundial. Pellegrini, liberal, decía que nos faltaban 100 años para ser potencia". >>Leer más: Quién es Camila Perochena, la historiadora rosarina que fue agredida por Milei Asimismo, la historiadora citó un trabajo de Lucas Llach llamado "Rica pero no tan moderna", en el que aborda las características del país entre 1870 y 1930. "Llach reconoce que hubo un crecimiento exponencial en el país producto del boom agroexportador, la compra ferrocarriles y tierras. Crecimos muchísimo, no hay dudas. Pero Llach también toma otros indicadores, como la tasa de escolaridad, lo que Milei llamaría el capital humano, y no estábamos tan bien como los países de la tabla". "Teníamos una tasa de escolaridad primaria de 600 escolares cada 1000 niños. Los otros países de 935 escolares cada 1000. Estábamos en el puesto 11 de PBI pero 19 de escolaridad. Sí, era superior a la tasa latinoamericana, pero no estaba al nivel de las potencias mundiales. La expectativa de vida estaba por debajo de los países de ingresos medios. Por otro lado, Buenos Aires tenía el PBI de Australia, pero las provincias del norte, el de México", subrayó. "La Argentina era rica, pero no un país moderno ni desarrollado. En diferentes aspectos es difícil sostener que era una potencia mundial. Ojo Presidente con confundir riqueza con potencia, no es lo mismo", concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por