15/07/2025 22:40
15/07/2025 22:40
15/07/2025 22:40
15/07/2025 22:40
15/07/2025 22:40
15/07/2025 22:40
15/07/2025 22:40
15/07/2025 22:40
15/07/2025 22:38
15/07/2025 22:38
» Primerochaco
Fecha: 15/07/2025 15:16
La ministra de Seguridad de la Nación oficializó la creación de un Consejo Académico Asesor ad-honorem para la Unidad de Agentes Encubiertos, una medida que busca fortalecer la capacitación y actuación de estos agentes especiales, pieza clave en la investigación del crimen organizado. La decisión fue formalizada a través de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial. El Consejo estará conformado por jueces y fiscales federales, funcionarios del Ministerio de Seguridad y oficiales de alta jerarquía de las fuerzas policiales y de seguridad federales. Tendrá como misión diseñar y establecer los contenidos de la capacitación específica para los agentes encubiertos, con el objetivo de maximizar la eficacia de las investigaciones judiciales y, al mismo tiempo, minimizar los riesgos personales de quienes deben infiltrarse en organizaciones criminales complejas. La iniciativa se inscribe en el marco de la Ley N° 27.319, que regula las técnicas especiales de investigación como el agente encubierto, el agente revelador, el informante y la entrega vigilada. El Consejo Académico estará presidido por el doctor Ricardo Basílico, juez federal y profesor universitario en diversas cátedras de derecho constitucional, derecho penal, derechos humanos y criminología. Basílico estará acompañado por otros reconocidos magistrados y fiscales que integrarán este organismo asesor. Nuevas reglas para el ciberespacio: agentes encubiertos digitales y agentes reveladores De manera complementaria, el Ministerio de Seguridad puso en marcha un Protocolo para la Designación y Actuación de Agentes Encubiertos Digitales y Agentes Reveladores Digitales. Se trata de un paso clave en la adaptación de las técnicas de investigación al escenario actual, donde las organizaciones criminales operan cada vez más en el ciberespacio. Esta nueva normativa permitirá que agentes de las Fuerzas Federales, bajo estricta orden judicial, puedan intervenir en plataformas digitales, redes sociales, aplicaciones de mensajería y otros entornos virtuales en la lucha contra delitos de extrema gravedad como el narcotráfico, la pornografía infantil, el terrorismo y el fraude informático, entre otros. Para ordenar y controlar esta práctica, se creó un Registro de Avatares, un sistema que planificará el uso de identidades digitales ficticias y perfiles falsos con fines investigativos, respetando siempre los límites legales y constitucionales. La figura del agente encubierto digital se transforma así en una herramienta esencial para desarticular delitos que se cometen en la virtualidad, donde las pruebas muchas veces son difíciles de obtener por métodos tradicionales. Un marco regulatorio para garantizar seguridad y legalidad La implementación de este protocolo también establece medidas de seguridad específicas para los agentes encubiertos digitales, resguardando su integridad física y psíquica. Las prácticas serán controladas judicialmente, conforme a lo dispuesto por la Ley 27.319, y estarán sujetas a rigurosos protocolos para garantizar la legalidad de las operaciones y proteger los derechos fundamentales. La ministra de Seguridad sostuvo que estas herramientas son necesarias para modernizar y profesionalizar la investigación criminal en un contexto donde el delito trasciende el ámbito físico y se traslada al ciberespacio. “El crimen organizado muta, se adapta a las nuevas tecnologías y, por lo tanto, el Estado tiene que dar respuestas eficaces con los recursos técnicos y jurídicos adecuados”, señalaron desde la cartera de Seguridad. Con estas medidas, el gobierno nacional apunta a fortalecer la lucha contra el delito complejo, articulando la experiencia judicial, el conocimiento académico y la operatividad de las fuerzas federales, en un trabajo conjunto que combina prevención, investigación y tecnología. document
Ver noticia original