Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta por desinformación sobre hongos alucinógenos: “No hay registros de muertes por consumo”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 15/07/2025 14:30

    Tras la mediatización del caso de un joven que falleció presuntamente luego de consumir hongos alucinógenos, desde la Revista Mate expresaron su preocupación por la circulación de noticias sin evidencia científica. En diálogo con Elonce, su editor, Tabaré Echeverría, remarcó que “no existen registros de muertes por consumo de hongos con psilocibina en el mundo” y alertó sobre los peligros de la “información descontextualizada”. Echeverría explicó que el hongo involucrado sería del género Psilocybe cubensis, específicamente una cepa denominada Orissa, que crece silvestre en la India. “Esta variedad contiene psilocibina, una sustancia con efectos psicodélicos que está siendo estudiada en el mundo por su potencial terapéutico, principalmente en tratamientos para la depresión mayor resistente”, detalló. En ese sentido, lamentó que en Argentina los avances en investigación estén obstaculizados por el marco legal vigente. “Hay un protocolo para su uso en pacientes terminales acompañado de meditación, pero por las regulaciones actuales, no ha podido desarrollarse plenamente”, sostuvo. Además, Echeverría explicó que “el reino de los hongos es vasto y diverso, más que el vegetal” y que “venimos de una cultura micofóbica en Occidente, a diferencia de otras regiones que integran los hongos a la salud y la gastronomía”. En contraposición, destacó el auge de los hongos adaptógenos como el reishi, la melena de león y el cordyceps, utilizados para fortalecer el sistema inmune y reducir el estrés. Alerta por desinformación sobre hongos alucinógenos: “No hay registros de muertes por consumo” Consultado sobre la legislación argentina, recordó que “la psilocibina está clasificada como sustancia estupefaciente, lo cual impide incluso dar información sobre cómo usarla, lo que aumenta los riesgos”. “La prohibición es enemiga de la educación. La reducción de daños implica que la información llegue antes del consumo, y eso es lo que deberíamos fomentar”, señaló el editor. También cuestionó los titulares alarmistas: “Titular ‘alerta por hongos alucinógenos’ genera pánico. La verdadera alerta debería ser sobre la desinformación. En nuestro caso, el posteo fue para señalar el exceso de morbo, el alarmismo y la falta de datos verificados”. Finalmente, expresó: “No hay evidencia de que este tipo de hongos puedan causar la muerte con una dosis habitual. Para alcanzar una dosis letal, una persona debería ingerir más de 1,5 kg, algo casi humanamente imposible”. Echeverría concluyó que el Estado debería tener un rol activo en regular e informar sobre el uso de estas sustancias, para proteger la salud pública de forma responsable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por