Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Martín Ascúa, candidato a gobernador en Corrientes: “La provincia sigue detenida en el tiempo por el nepotismo y la desidia”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/07/2025 13:01

    Desde la campaña electoral, el intendente de Paso de los Libres trazó un drástico balance sobre el estancamiento económico y social de la provincia, cuestionó la concentración política en manos de pocos apellidos y ponderó el papel del peronismo como genuina oposición. Prácticamente al iniciar la entrevista, Martín Ascúa, actual intendente de Paso de los Libres y candidato a gobernador de Corrientes por el frente peronista Limpiar Corrientes, lanzó una de sus definiciones más tajantes: “En Corrientes se vive una dinastía de poder sostenida por el nepotismo y la corrupción, y eso mantiene a la provincia estancada en el tiempo”. El dirigente, que busca disputar el control provincial el próximo 31 de agosto, no dudó en remarcar que “Corrientes es una provincia rica en recursos, en cultura, en tradición, pero lamentablemente sigue atada a una enorme deuda social e institucional que los mismos apellidos perpetúan desde hace décadas”. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Ascúa profundizó sobre el “anacronismo” productivo de Corrientes, el peso de las estructuras familiares que manejan el gobierno local y cómo la falta de alternancia política condiciona el desarrollo económico y social: “Hoy, los hermanos Valdés concentran el poder, antes lo hicieron los Colombi y los Romero Fer; no hay proyecto de futuro en una provincia administrada para la comodidad de unos pocos”. Uno de los focos de la charla fue el contraste entre la abundancia de recursos naturales y tradiciones que caracterizan a Corrientes y los altos índices de pobreza, exclusión y falta de oportunidades productivas. Ascúa recordó: “Tenemos recursos únicos, una geografía estratégica, historia y talento, pero más del 85% del presupuesto depende de la coparticipación nacional. Vos tirás una semilla y crece una planta, pero la pobreza es del 56%. La clase política no ha hecho más que reproducir sus privilegios mientras la mayoría se empobrece”. Según el candidato, las distintas administraciones que pasaron por el poder solo reforzaron una lógica familiar y excluyente, sin ofertar una alternativa sustentable: “Hoy un gobernador pone a su hermano en cargos claves solo por ser su familiar, antes eran los primos y otras ramas del mismo árbol genealógico”. El dirigente del frente Limpiar Corrientes hizo hincapié en el profundo malestar social, con sondeos que muestran un 68% de la población esperando un cambio real de administración: “En 2021, los principales grupos de poder estaban juntos. Ahora se dividieron en tres frentes, pero siguen siendo los mismos de siempre. El único espacio opositor es el nuestro; el resto es solo una disputa por las migajas de ese modelo agotado”. En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Ascúa señaló que “la prioridad de los gobernantes está totalmente alejada de la gente. Mientras la provincia inaugura una plaza por 4.000 millones de pesos a metros de un hospital que hace 120 días no realiza cirugías, hay millones en edificios lujosos y apenas un puñado destinado al arreglo de rutas productivas”. La falta de caminos, la debilidad de la infraestructura, y la ausencia de oportunidades para los jóvenes fueron algunos de los ejes de su intervención: “Para estudiar en la Universidad Nacional del Nordeste, un joven del interior necesita entre 800.000 y un millón de pesos, algo inaccesible para la mayoría de las familias correntinas, muchas de las cuales apenas pueden alimentar a sus hijos una vez al día”. Abundó en ejemplos sobre el desfase entre la realidad cotidiana y la gestión provincial actual. Relató cómo, antes del gobierno de Javier Milei, Paso de los Libres era una ciudad comercialmente pujante, “llena de brasileros y uruguayos comprando, con el comercio en auge”, pero que ahora, producto del nuevo contexto económico y el deterioro de los salarios, muchos comercios cerraron y la gente cruza a Brasil para comprar alimentos a precios más bajos: “La diferencia es brutal, los sueldos no alcanzan, y toda la costa del río Uruguay sufre la misma realidad: el flujo de gente a comprar afuera, el cierre de negocios y la falta de perspectivas”. Consultado sobre la tensión entre el gobierno nacional y los provinciales, Ascúa fue enfático: “Corrientes es presa de una pelea entre el presidente y los gobernadores, pero la raíz del problema es nuestra absoluta dependencia de los recursos federales, la falta de rutas, energía, caminos, ausencia de industrialización. Estamos en el corazón del Mercosur y seguimos vendiendo solo materias primas, sin valor agregado y sin un Estado que articule verdadero desarrollo con los empresarios locales”. El candidato también reconoció que la historia de marginación productiva no es exclusiva de la administración actual, y que las políticas nacionales han influido negativamente en la falta de sector privado genuino. Sin embargo, defendió la etapa kirchnerista, asegurando que “hubo diálogo y trabajo conjunto con el sector privado, con agendas comunes y herramientas como el Banco de la Provincia para incentivar a la industria maderera, al tabaco, a la yerba y al arroz”. Subrayó la necesidad de que el Estado provincial sea “articulador entre sectores, promotor del desarrollo tecnológico y científico, y facilitador de líneas de crédito a través del banco público local, hoy completamente ausente para el emprendedor correntino”. Otro punto central fue la reflexión sobre la Justicia y la seguridad, a partir del caso de Lohan Peña, el niño desaparecido en Corrientes cuyo drama destapó profundas carencias estructurales: “Ese caso retrata lo putrefacto del sistema. El comisario a cargo de la investigación tenía una causa previa de abuso y terminó manipulando la causa. Hubo intervención política, pruebas plantadas, y ningún resultado concreto: el dolor sigue abierto y la Justicia provincial demostró su absoluta insuficiencia”. Ascúa insistió en que la familia del niño, como muchas otras, es víctima de la desprotección institucional: “La solución pasa por la capacitación, la profesionalización y la reforma a fondo de las fuerzas de seguridad y la justicia. También por un Estado que no vea estos temas como cuestiones políticas sino como dramas sociales urgentes”. Incluyó además menciones a otras sucesos graves: “Fui testigo y víctima de violencia política; balearon a un diputado provincial en un acto electoral, fuimos atacados por narcos aterrizando en rutas sin control, y periodistas fueron asesinados en situaciones que nunca se aclararon. Aquí quien pregunta o señala termina denunciado por las autoridades. La transparencia y el coraje para cuestionar al poder son perseguidos, no premiados”. A lo largo de la entrevista, Ascúa reiteró su compromiso con transformar el modelo provincial: “Queremos una provincia inclusiva, que se ponga de pie con trabajo genuino, que explote el turismo, la cultura, nuestras riquezas, pero con desarrollo real para los correntinos, no solo para una élite política”. Celebró la enorme convocatoria popular en torno a la Virgen de Itatí, “un símbolo de nuestra identidad, que cada año une a más de 400 mil personas y nos recuerda que Corrientes merece otro destino”. También apuntó a la necesidad de mejorar el acceso turístico e infraestructural de la provincia: “Los esteros de Iberá compiten entre los destinos más visitados por extranjeros, pero carecemos de caminos adecuados, rutas en condiciones, aeropuertos de nivel. Son desafíos que vamos a encarar dejando afuera la desidia, el amiguismo y el desgobierno”. El propio Ascúa cerró la charla subrayando la urgencia de cortar el ciclo de postergación provincial: “No puede ser que un vergel como Corrientes siga detenido en el tiempo por la corrupción estructural y el uso egoísta de la política. Hay que limpiar la provincia y construir un futuro de trabajo, desarrollo y modernización para todos”. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por