15/07/2025 17:49
15/07/2025 17:49
15/07/2025 17:48
15/07/2025 17:48
15/07/2025 17:47
15/07/2025 17:47
15/07/2025 17:47
15/07/2025 17:46
15/07/2025 17:46
15/07/2025 17:43
» Diario Cordoba
Fecha: 15/07/2025 09:38
El Gobierno trabaja en una gran ampliación de la red eléctrica de alta tensión. Un proceso de planificación para los próximos años, con el objetivo de adaptar la red a las necesidades de consumo y producción de electricidad, que se ha convertido en crucial tras el apagón. El ‘cero energético’ del pasado 28 de abril retrasó los trabajos ya emprendidos por el Ejecutivo, que ahora busca acelerarlos y agilizar la tramitación administrativa para poder aprobar el reforzamiento de la red cuanto antes. El Gobierno y Red Eléctrica de España, el operador del sistema eléctrico, deben hacer una criba masiva de entre la avalancha de solicitudes presentadas y, para ello, se ha solicitado la ayuda de las comunidades autónomas para poder priorizar los proyectos industriales y energéticos que cada región considera auténticamente estratégicos para enchufarlos a la red. El Gobierno iniciará la próxima semana la ronda de reuniones tripartitas con las administraciones regionales. El primer encuentro se celebrará con la Junta de Andalucía, según confirman fuentes del gobierno regional, y en las siguientes semanas se celebrarán los contactos con el resto de comunidades. El Ministerio para la Transición Ecológica, comandado por la vicepresidenta Sara Aagesen, ha recibido en el marco de la nueva Planificación Eléctrica 2025-2030 peticiones de acceso a la red por 100.000 megavatios (MW), más del doble del pico máximo demanda de electricidad registrado nunca en España, de 45.000 MW. “Es decir, hay demandas de acceso equivalentes a dos veces el país. o es posible integrar todas esas peticiones en los próximos cuatro años”, explican fuentes del Ministerio para la Transición Económica a EL PERIÓDICO. El Gobierno y REE quieren que las comunidades autónomas les ayuden a identificar las actuaciones prioritarias en cada territorio y así poder dejar fuera algunas de las que no lo sean. La industria lidera las peticiones En las anteriores grandes planificaciones quinquenales de la red de transporte de electricidad la inmensa mayoría de peticiones de conexión eran para poner en marcha nuevas plantas producción de energías renovables. De cara a los próximos años, el mayor contingente de peticiones corresponde por primera vez a solicitudes de proyectos de gran consumo de luz. Grandes proyectos industriales, de centros de datos, plantas de hidrógeno verde… grandes consumidores que concentran el 41% de la capacidad de 100.000 MW solicitada. Las peticiones de acceso a la red para nueva demanda de electricidad se han multiplicado por 80 respecto a la anterior Planificación 2021-2026, al calor de “la ventaja competitiva que supone la transición energética y el bajo coste de la energía que proporcionan las energías renovables”, apuntan fuentes ministeriales. En los últimos años se ha pasado de una demanda de acceso a la red para consumo casi enteramente vegetativa (nuevas promociones inmobiliarias y nuevas líneas de ferrocarril) a otra en que dominan los nuevos proyectos industriales, la electrificación de industrias ya operativas o la electrificación de puertos, entre otros elementos del tejido industrial y productivo. Tras los encuentros con los gobiernos de las comunidades autónomas para chequear cuáles son sus prioridades entre los proyectos de cada región y tras los estudios técnicos que desarrollará Red Eléctrica, el Ministerio realizará una propuesta de planificación para los próximos años que someterá a audiencia pública con el objetivo de recabar nuevas propuestas y alegaciones del sector energético, del industrial y el tecnológico. El objetivo es tener aprobada la nueva planificación eléctrica cuanto antes. El Ministerio para la Transición Ecológica activará la tramitación administración de una nueva planificación que tendrá un carácter especial. Hasta ahora, las planificaciones tienen una vigencia quinquenal. Pero el ‘macrodecreto’ con medidas ‘antiapagón’ establece que a partir de ahora se realizarán cada tres años y el Gobierno también se autoimpone a hacer modificaciones de aspectos puntuales del desarrollo de eléctrico cada dos años. En la nueva planificación en ciernes ya se aplicarán estos nuevos plazos y tendrá que ser revisada de manera integral en un trienio. Plan urgente para reforzar la red El Gobierno, en paralelo, ha puesto en marcha un plan de urgencia con inversiones de 750 millones de euros para reforzar la red eléctrica de alta tensión tras el gran apagón. El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada la ejecución rápida de un listado de 65 actuaciones para blindar la resiliencia de la red incorporando herramientas adicionales para facilitar el control de tensión, que fue la causa del histórico colapso energético del pasado 28 de abril, y dar más estabilidad frente a oscilaciones como las que se registraron antes del ‘cero eléctrico’. La modificación del plan de desarrollo de la red eléctrica se realiza al amparo del ‘macrodecreto’ de medidas urgentes aprobado por el Gobierno tras el apagón, en el que ya se contemplaba la puesta en marcha de actuaciones exprés y excepcionales de mejora de la infraestructura. El Gobierno concentra casi el 40% de todas las inversiones previstas en Andalucía y en Extremadura, la 'zona cero' en la que se originó el apagón de abril. A Andalucía le corresponden 147 millones y a Extremadura más de 142 millones, mientras que Castilla-La Mancha, Asturias, Comunidad Valenciana y Galicia recibirán algo más de 70 millones cada una. El informe del Gobierno tras la investigación del gran apagón establece que el día del colapso el sistema eléctrico español no disponía de capacidad suficiente para controlar el exceso de tensión que desencadenó el colapso. El Ejecutivo no establece cuál es la causa que más pesó para crear esta situación, y deja en el aire si se debió a un fallo de planificación de Red Eléctrica o a incumplimientos de las obligaciones legales de las compañías eléctricas. Ahora el Ministerio para la Transición Ecológica se lanza a blindar de urgencia la red frente a los problemas de tensión. Las actuaciones incluyen la instalación en las redes de compensadores síncronos por primera vez en la Península para poder controlar la sobretensión, y también se incorporan nuevas unidades adicionales en las islas. Estos equipos también aportan inercia al sistema y permiten incrementar la capacidad disponible en la red para nueva generación renovable, en particular en los sistemas no peninsulares. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original