Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevas investigaciones desmienten mitos sobre la historia de la Isla de Pascua

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/07/2025 04:53

    Nuevas investigaciones desmienten mitos sobre la historia de la Isla de Pascua (REUTERS/Ivan Alvarado) El surgimiento de los moai gigantes en Rapa Nui marcó un punto de inflexión en la arquitectura ritual de la Polinesia Oriental. Estas esculturas, que comenzaron a aparecer en la isla hacia 1350, no solo redefinieron el paisaje local, sino que también influyeron en la construcción de megaestructuras en otras islas como las Islas de la Sociedad y Hawaii en los siglos posteriores. Este fenómeno, según una investigación reciente de arqueólogos de la Universidad de Uppsala en Suecia publicada en la revista Antiquity, desafía la idea tradicional de que la Isla de Pascua permaneció aislada y desarrolló su cultura de manera independiente tras su colonización inicial. Lejos de ser un enclave completamente desconectado, Rapa Nui mantuvo vínculos e intercambios culturales con otras regiones del Pacífico y Sudamérica, lo que influyó en la evolución de sus prácticas y monumentos rituales. Los investigadores Paul Wallin y Helene Martinsson-Wallin sostienen que, tras la llegada de lengua, plantas, animales y cultura material desde el oeste, la monumentalidad arquitectónica ritual comenzó a difundirse en sentido inverso, desde Rapa Nui hacia el resto de la Polinesia Oriental. Un petroglifo se observa en el área del monumento arqueológico Ahu Tongariki en el parque nacional Rapa Nui (REUTERS/Ivan Alvarado) El relato tradicional sobre la isla la presenta como un ejemplo de advertencia sobre la relación humana con el entorno, atribuyendo su paisaje sin árboles y suelos erosionados a un supuesto ecocidio. Sin embargo, estudios recientes indican que la deforestación se debió principalmente a la introducción de ratas no autóctonas, que consumieron vorazmente las semillas de palma. Además, la población local desarrolló técnicas agrícolas avanzadas, como el cultivo con mantillo de piedra, que les permitió mantener una alimentación suficiente. El verdadero motivo del descenso demográfico fue la llegada de enfermedades europeas. La investigación de la Universidad de Uppsala aborda otro mito persistente: la supuesta desconexión total de la isla desde su poblamiento en los siglos XII o XIII. Si bien no se cuestiona que la migración inicial se produjo de oeste a este —un proceso de siglos que llevó a pueblos de Tonga y Samoa a colonizar islas como Hawaii, Isla de Pascua y Nueva Zelanda—, los autores ponen en duda la idea de un desarrollo posterior en aislamiento. A pesar de su lejanía —la isla se encuentra a miles de kilómetros de la tierra habitable más próxima—, Rapa Nui no estuvo completamente aislada. Estudios genéticos realizados en la década de 2010 ya habían demostrado que la isla fue alcanzada al menos dos veces antes del siglo XIV. Además, la presencia de la batata y el concepto del Hombre Pájaro evidencian contactos con Sudamérica antes de la llegada europea. Mapa del Pacífico que muestra la esfera cultural de la Polinesia Oriental (P. Wallin) Según Wallin y Martinsson-Wallin, la arquitectura ritual monumental de la Polinesia Oriental evolucionó en tres fases diferenciadas. La primera, entre 1000 y 1300, se caracterizó por la construcción de espacios rituales con piedras verticales, fosas de almacenamiento y hornos, utilizados para banquetes y entierros. Ejemplos de esta etapa se encuentran en Rarotonga, Hawai‘i y Norfolk Island. La segunda fase, que se extendió hasta el siglo XVII, vio la aparición de marae más visibles y complejos, con plataformas elevadas, pequeñas estatuas y patios a veces delimitados por muros. La evidencia más antigua de estos marae mejorados data del siglo XIV en Pascua, antes de expandirse por otras islas polinesias. Este cambio reflejó una mayor importancia en la preservación de la memoria de ancestros y deidades, aunque el motivo por el que surgieron primero en Rapa Nui sigue sin aclararse. En la tercera fase, los moai alcanzaron dimensiones y sofisticación técnicas sin precedentes. Aunque probablemente derivan de la tradición polinesia de tallar figuras en troncos de árboles, los habitantes de Rapa Nui llevaron esta práctica a un nivel nunca visto. Los autores afirman: “Mientras que una ideología compartida se difundió entre las islas con los primeros colonos, el desarrollo de los lugares rituales fue influido por aportes externos en la segunda fase. En la tercera, se materializaron en lugares rituales monumentales de piedra muy visibles debido a la jerarquización social en los contextos locales.” Marae megalítico tardío llamado Taputapuatea en las Islas (Cortesía de P. Wallin) Los investigadores también señalaron: “Contrario a la dispersión temprana de espacios rituales abiertos que siguió el patrón de asentamiento de oeste a este, nuestra evaluación del desarrollo del complejo temprano ahu/marae comienza en la isla más oriental de la Polinesia, Rapa Nui.” La investigación también subraya que la influencia sudamericana previa a la llegada europea se refleja en la introducción de cultivos como la batata y en conceptos rituales, lo que refuerza la idea de una red de contactos más amplia de lo que se pensaba. Los datos de datación por radiocarbono recopilados en excavaciones a lo largo de las islas del Pacífico permitieron a los autores rastrear la evolución de las construcciones tipo marae y su propagación inversa desde Rapa Nui.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por