Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Preocupación creciente por el abandono estatal a las víctimas de trata y violencia de género

    » Amanecer

    Fecha: 14/07/2025 23:40

    Elena Moncada, fundadora de la Asociación Civil Mujeres por los Derechos, expresó en Radio Amanecer la difícil situación que atraviesan las víctimas de trata y explotación en el país y la falta de respuestas del Estado. En una entrevista reciente en Radio Amanecer, Elena Moncada, referente social y fundadora de la Asociación Civil Mujeres por los Derechos, denunció con preocupación el abandono progresivo del Estado hacia las víctimas de trata, prostitución y violencia de género. “Estamos preocupados, estamos cada vez peor. Antes había algo, hoy ya no hay nada. Dejamos de existir a nivel del compromiso estatal”, afirmó. Moncada participó de un reciente encuentro entre organizaciones, en el que se abordaron las graves consecuencias del recorte presupuestario a programas fundamentales para la protección y el rescate de víctimas. Según el último informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), estos programas registraron una caída del 72,11% y 90% en términos presupuestarios. Además, iniciativas clave como “Restituir” y el “Programa Nacional de Reparación de Derechos y de Fortalecimiento de Competencias Laborales para las Afectadas y los Afectados por los Delitos de Trata” fueron eliminadas por la Resolución 246/2025. A esto se suma la derogación del Fondo de Asistencia Directa a las Víctimas de Trata mediante el Decreto 1048/2024, que antes permitía canalizar los bienes decomisados en causas de trata hacia la atención directa de las víctimas. “En este marco de abandono y complicidad estatal, son las propias sobrevivientes, desde las organizaciones sociales, quienes asumimos la tarea de acompañar a otras mujeres”, explicó Moncada. A nivel provincial, la situación no es diferente: “No hay ninguna política pública, solo nos usan cuando llega el Día de la Trata», denunció. Moncada también destacó el rol clave de la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta de prevención frente a la trata y la explotación, especialmente en un contexto de creciente exposición de niños, niñas y adolescentes en las plataformas digitales. “Cuando hablamos de trata, tenemos que hablar de ESI desde los primeros años de vida, enseñando respeto por el cuerpo propio y ajeno, y por la dignidad humana”, sostuvo. En su trabajo diario, muchas sobrevivientes, incluida Moncada, visitan escuelas para contar sus historias y abrir espacios de reflexión entre jóvenes. “Surgen muchas preguntas porque falta educación sexual integral. Desde este gobierno se frenó muchísimo y estamos peleando para que no se elimine”, advirtió. En este contexto, Moncada enfatizó que el reclamo no es asistencialismo, sino políticas públicas integrales, sostenidas y con presupuesto. “Cuando una mujer pide ayuda, las políticas tienen que estar. No de acá a tres meses. En la provincia tenemos voluntad, pero no presupuesto. Nos faltan recursos para asistir, acompañar, dar abrigo o alimentos. Tenemos un centro, pero con muy poco para afrontar. Aún así, seguimos haciendo lo que podemos”, relató. Además, remarcó que otras problemáticas como el consumo problemático o la salud mental también carecen de atención pública. “No hay médicos, no hay profesionales, no hay políticas fuertes en Santa Fe. Estamos agrupándonos desde distintas asociaciones, como AMADH (Asociación de Mujeres en Argentina por los Derechos Humanos), para evaluar cómo movernos y exigir reparación. No estamos quietas, pero estamos casi solas, sin recursos”, concluyó. Desde las organizaciones sociales, el llamado es claro: la solución no es eliminar las políticas públicas, sino fortalecerlas. La articulación con el Estado es fundamental para dar respuestas concretas y urgentes a quienes más lo necesitan.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por