15/07/2025 00:20
15/07/2025 00:20
15/07/2025 00:20
15/07/2025 00:18
15/07/2025 00:17
15/07/2025 00:16
15/07/2025 00:15
15/07/2025 00:15
15/07/2025 00:15
15/07/2025 00:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/07/2025 20:31
El impacto de la inteligencia artificial fuerza a los graduados a reinventarse en un entorno digital - (Imagen ilustrativa Infobae) El debate sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral se intensifica cada vez más. Ante la irrupción de sistemas capaces de redactar ensayos universitarios, realizar tareas administrativas o procesar grandes volúmenes de información, surgen preocupaciones acerca del futuro laboral de quienes buscan su primer empleo, en particular los recién graduados. Expertos y representantes de agencias de reclutamiento británicas compartieron en The Guardian varias de sus impresiones sobre la situación actual y las tendencias a futuro. A partir del análisis de sus perspectivas, se identifican cuatro reflexiones centrales sobre la relación entre la IA y la presunta crisis laboral. 1. La crisis laboral no se debe solamente a la IA El conocimiento práctico de inteligencia artificial cambia las reglas del juego para los recién graduados, quienes ahora deben adaptarse a nuevas exigencias del sector empresarial y explorar oportunidades ligadas a la tecnología emergente - (Imagen ilustrativa Infobae) Si bien el avance de la inteligencia artificial ocupa un lugar destacado en la conversación pública, especialistas como Kirsten Barnes, de Bright Network, insisten en no apresurarse a atribuir todos los cambios a esta tecnología. La ejecutiva observa que, en el segmento de empleos para graduados, la caída en la disponibilidad de vacantes responde tanto a la situación macroeconómica global como a fluctuaciones en la demanda empresarial. Claire Tyler, del Institute for Student Employers, respaldó esta visión y añadió que entre los grandes empleadores que han reducido contrataciones, ninguno ha señalado explícitamente a la IA como único desencadenante. Un factor resaltado por los especialistas es el panorama del Reino Unido, factores como el aumento en las contribuciones patronales a la seguridad social han ralentizado la creación de puestos junior. Ed Steer, de Sphere Digital Recruitment, explicó que las empresas privilegian perfiles con más experiencia para garantizar resultados desde el inicio, disminuyendo el número de vacantes disponibles para recién egresados. A pesar de este panorama, otros directivos como Auria Heanley ha advertido que una parte significativa de la contracción sí se vincula con la adopción de IA, en especial en tareas repetitivas o de procesamiento de información. En el sector STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), el empleo se transforma con especial rapidez y, aunque la IA puede generar nuevos puestos, la reducción de oportunidades se da a un ritmo más acelerado que la creación de nuevas funciones. Las habilidades en inteligencia artificial, requisito para acceder a empleos del futuro - (Imagen Ilustrativa Infobae) 2. Pymes una opción laboral Grandes firmas tecnológicas y consultoras como Microsoft y McKinsey han acelerado la incorporación de agentes de IA en entornos de oficina. Este fenómeno, según evaluó Dario Amodei de Anthropic, podría eliminar hasta la mitad de los trabajos de oficina de nivel inicial durante los próximos cinco años. James Reed, de la agencia de empleo Reed, consideró en el medio británico que el efecto de la inteligencia artificial sobre el mercado laboral resulta ya inevitable: las compañías invierten crecientemente en automatización y herramientas inteligentes. En este escenario conviene observar la recomendación que se desprende del entorno de las pequeñas y medianas empresas, responsables del 60% del empleo en el Reino Unido. Aunque muchas pymes aún no han adoptado la IA ni desarrollan competencias en esta área, la demanda de profesionales que dominen el uso de esta tecnología crece. Para los recién egresados, llevar estas habilidades al sector no solo mejora sus posibilidades de inserción, sino que se convierte en un factor de transformación para los negocios. Las pequeñas y medianas empresas aparecen como un espacio con menor saturación y, a menudo, mayor apertura a integrar perfiles innovadores que dominen herramientas tecnológicas recientes - (Imagen ilustrativa Infobae) 3. Habilidades en inteligencia artificial como nuevo requisito La evolución del mercado laboral redefine los perfiles requeridos y sitúa el aprendizaje de IA entre las competencias imprescindibles. David Bell, de Odgers, alertó que las firmas legales y empresariales ya indagan en los conocimientos prácticos de IA durante los procesos de selección. La falta de experiencia en el manejo de sistemas como ChatGPT o Gemini puede significar una desventaja competitiva. James Milligan, de Hays, comentó que los empleos no desaparecen, sino que mutan, y quienes no se actualicen quedarán rezagados. Chris Morrow, de Digitalent, argumentó que lejos de eliminar empleos exclusivamente, la IA crea una nueva categoría profesional. Existen ya roles relacionados con el diseño de prompts y otras especialidades orientadas a la interacción entre personas y tecnología. Esto supone un reto para las universidades, que enfrentan la obligación de dotar a sus estudiantes de las bases necesarias para desenvolverse en un entorno donde la alfabetización en IA se vuelve un activo esencial. La implementación acelerada de nuevos sistemas de inteligencia artificial impulsa la transformación de empleos de nivel inicial, modificando las demandas y competencias que buscan las empresas tecnológicas y otros sectores en sus procesos de selección (Imagen ilustrativa de Infobae) 4. IA en la búsqueda laboral: ventaja y riesgos Otra consecuencia directa del avance tecnológico radica en los métodos de búsqueda de empleo. El uso de inteligencia artificial para redactar currículums, llenar formularios o responder entrevistas gana popularidad entre postulantes. Las consultoras de empleo han detectado un crecimiento notable de aplicaciones donde la intervención de IA es cada vez más evidente. Si bien esta herramienta facilita los procesos, también introduce nuevos desafíos, el empleo excesivo de sistemas automatizados en las postulaciones puede llevar a que las empresas ajusten sus filtros o modifiquen sus estrategias de reclutamiento para atender grupos específicos. En el actual escenario de cambio, la crisis laboral asociada a la IA es real, pero no responde a una causa única ni irreversible; la capacidad de adaptarse, adquirir competencias y explorar nuevos nichos se coloca al centro del debate sobre el futuro del empleo.
Ver noticia original