14/07/2025 22:45
14/07/2025 22:44
14/07/2025 22:43
14/07/2025 22:43
14/07/2025 22:42
14/07/2025 22:41
14/07/2025 22:41
14/07/2025 22:41
14/07/2025 22:40
14/07/2025 22:40
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/07/2025 18:35
Binance busca competir en el ecossistema de pagos de América Latina con soluciones como Binance Pay (Reuters) En su primera visita al país, Rachel Conlan, directora de marketing global de Binance, resaltó la relevancia de Argentina como mercado de prueba para la adopción de criptomonedas y compartió datos sobre la participación regional en el crecimiento de la plataforma. Durante el Binance Day, realizado por primera vez en Argentina en Casa Futuro, en los lagos de Palermo, la directiva conversó con Infobae sobre el papel de la educación, la seguridad y las alianzas locales. Binance, que celebró su octavo aniversario con este evento el lunes 14 de julio, es el mayor exchange (plataforma para comprar y vender criptomonedas) de criptomonedas del mundo por volumen de operaciones y usuarios. En ese contexto, Conlan explicó la estrategia para aumentar la adopción en Latinoamérica, destacó la importancia de las stablecoins (criptomonedas vinculadas a monedas fiat para reducir volatilidad) y describió cómo la compañía busca integrar los pagos cripto en la vida cotidiana. Además, repasó su propia trayectoria en marketing global y subrayó la necesidad de reforzar la confianza en la industria. - ¿Por qué decidiste venir a Argentina ahora? - Es mi primer viaje a Argentina. Estuve hablando con mi marido sobre mudarnos, así que necesito hacer mucho en Latinoamérica para poder volver y pasar más tiempo. En estos días me sorprendió la hospitalidad del equipo. Binance está celebrando su octavo aniversario y llegamos a 200 millones de usuarios. Esta región jugó un papel clave en el crecimiento. Tardamos cinco años en llegar a 100 millones y dos años más en duplicarlo. En el último año sumamos 80 millones y aproximadamente el 30% de esos usuarios están en Latinoamérica. Rachel Conlan, directora de marketing de Binance, destacó la importancia de la educación para ampliar la adopción de criptomonedas - ¿Qué tiene de especial América Latina para Binance? - Cuando mirás la región, ves todos los tipos de usuarios y en volumen. Tenés traders, gente que la usa para pagos rápidos, para proteger patrimonio frente a la inflación con stablecoins, y para compras cotidianas. Hablaba con un amigo que trabaja acá y me decía que una transferencia bancaria tradicional internacional puede tardar hasta tres semanas. Con cripto puede ser instantáneo o en 24 horas. En Argentina el 19,8% de la población usa cripto, mientras en Irlanda, de donde soy, está en 4,5%. - ¿Qué están haciendo en concreto para que más gente use criptomonedas en la región? - La educación es fundamental. Tenemos la Binance Academy, una plataforma online que tuvo más de 43 millones de participantes el año pasado. Es como una master class de blockchain y activos digitales. Pero también necesitamos esfuerzos locales, por eso hacemos eventos presenciales. Organizamos más de 2000 encuentros en la región en dos años, desde pequeños meetups hasta grandes eventos. Queremos que la gente se sienta cómoda aprendiendo. También trabajamos con medios locales, influencers y socios para generar contenido localizado. - ¿Cómo piensan convencer a usuarios que todavía desconfían? - El problema no es solo la seguridad, es generar confianza. Muchos todavía asocian el sector con estafas. Cuando me mudé a Nueva York en 2008, estaba el caso Bernie Madoff, un fraude que duró 25 años. La diferencia en blockchain es que se limpia rápido a los malos actores. Nuestra industria tiene 14 o 15 años y nosotros ocho. Tenemos 49% de cuota de mercado, así que tenemos la responsabilidad de fijar el estándar en protocolos de seguridad y explicar cómo protegerse. - ¿Qué garantías reales ofrecen para que el usuario no pierda su dinero? - Nuestro equipo de cumplimiento y fuerzas del orden tiene casi mil personas, mientras marketing somos 300. Trabajan con reguladores y autoridades locales para combatir estafas de forma reactiva y proactiva. Tenemos protocolos estrictos: autenticación de dos pasos, biometría, contenido educativo en redes, eventos y canales comunitarios. Queremos que los usuarios sepan cómo protegerse de forma sencilla. Este lunes la empresa celebró el Binance Day en Casa Futuro, en los bosques de Palermo - ¿No les preocupa que crecer tan rápido haga más difícil controlar la seguridad? - Hace dos años éramos personas muy distintas. El ritmo es extremo, pero atraemos a gente del FBI, Interpol y organismos como MAS (regulador financiero de Singapur) en Singapur o la ADGM (centro financiero internacional de Abu Dabi). Ellos ya tienen el conocimiento y nos ayudan a aplicarlo a escala. Nuestro CEO creó MAS y la ADGM, dos reguladores modernos muy exitosos. Esa gente se siente atraída por la misión de la libertad financiera y aplica su experiencia en nuestro crecimiento. - ¿No están cargándole demasiado la responsabilidad al usuario cuando algo falla? - Es una pregunta justa. Tenemos la prueba de reservas (“evidencia de activos equivalentes a los saldos de usuarios”) mensual para mostrar la liquidez uno a uno. También está el fondo SAFU (“fondo de emergencia para proteger a los usuarios”) para casos extremos en que usuarios sean estafados. Es un compromiso real. Pero también tenemos la responsabilidad de educar. Vivimos en un mundo donde la tecnología cambia rápido. El objetivo de los activos digitales es empoderar financieramente. En algunos mercados lanzamos cuestionarios para productos más complejos. Tomamos responsabilidad, pero también queremos dar herramientas a los usuarios. - ¿Qué debería hacer alguien que nunca usó cripto para empezar? - Primero, tiene que saber por qué entra. Por ejemplo, para proteger activos. Recomiendo entender qué es blockchain y los activos digitales, aunque sea a nivel básico. Después abrir una cuenta en un exchange centralizado. Me asusta ver amigos usando DeFi (finanzas descentralizadas sin intermediarios) sin saber bien cómo funciona. En Binance ofrecemos capas de protección. Luego hay que investigar stablecoins como USDT (Tether, stablecoin vinculada al dólar) o USDC (otra stablecoin dolarizada) si se busca protección. Después, diversificar con activos principales como Bitcoin, que representa casi el 79% de la capitalización de mercado. No hace falta comprar un bitcoin entero: se puede empezar con 100 dólares. Y siempre recomiendo investigar a fondo los proyectos. - ¿Cuáles son los casos de uso más relevantes en América Latina hoy? - Me entusiasma el tema de pagos. En Brasil, con Pix (sistema de pagos instantáneos) y la integración con Binance Pay (solución para pagos con cripto), es algo cotidiano. Ahí Latinoamérica está adelantada frente a Europa o MENA. En UAE, por ejemplo, no se puede usar Binance Pay. Hemos integrado varios socios en Brasil, Argentina y Colombia. Los pagos cripto permiten ahorrar en tipo de cambio al viajar o comprar en el exterior. El segundo uso fuerte son las stablecoins, donde Argentina tiene mucho potencial. El tercero es la creación de patrimonio diversificado. Aunque solo el 10% son traders avanzados, muchos usan productos pasivos como Earn (opción para generar rendimientos con cripto) para generar rendimiento de forma responsable. - ¿Qué impacto real tuvieron las medidas para aliviar los controles cambiarios en Argentina? - Primero que nada, felicitaciones, es un gran avance para la economía. Hablaba con Andrés Ondarra (gerente general de Binance en la Argentina) y no vimos un gran cambio en el volumen de uso de stablecoins. Tether y Circle tampoco reportaron cambios en otras plataformas. La adopción sigue creciendo, pero ya estábamos en un punto donde la gente en Argentina ya entiende los beneficios de la tecnología cripto. No dependían solo de las restricciones. Además, esos cambios regulatorios permiten que el sector tradicional y el digital colaboren en lugar de competir. Argentina fue nuestro 21° país con licencia, y operamos en 180 mercados. Aún esperamos que muchos de ellos definan políticas claras. Es positivo ver un marco regulatorio que proteja a los usuarios.
Ver noticia original