14/07/2025 20:10
14/07/2025 20:09
14/07/2025 20:09
14/07/2025 20:09
14/07/2025 20:08
14/07/2025 20:08
14/07/2025 20:08
14/07/2025 20:08
14/07/2025 20:07
14/07/2025 20:07
CABA » Plazademayo
Fecha: 14/07/2025 15:57
La periodista Emilia Delfino presentó su nuevo libro en AM 750 y reveló aspectos ocultos de la vida personal y política de la vicepresidenta. En una entrevista con el programa Qué me contás de AM 750, la periodista Emilia Delfino presentó su nuevo trabajo de investigación: La generala, una biografía no autorizada de la vicepresidenta Victoria Villarruel. El libro desentraña aspectos desconocidos de su vida familiar, su vínculo con el pasado militar argentino y su proyecto político dentro del oficialismo. “Había una necesidad de completar el cuadro de poder de La Libertad Avanza. Muchos colegas investigaron a Javier Milei, pero faltaba conocer a fondo quién es Victoria Villarruel, una figura enigmática que ha buscado ocultar buena parte de su historia”, explicó Delfino durante la entrevista. El libro recorre desde sus orígenes familiares —marcados por una fuerte presencia militar— hasta sus actuales ambiciones políticas. Según la autora, Villarruel es una dirigente con “aspiraciones claras de ascenso en el poder” y un perfil pragmático que ha sabido adaptar su estrategia, incluso dentro de un gobierno donde su protagonismo es constantemente disputado. Un linaje militar y una historia silenciada Uno de los núcleos más sensibles del libro está relacionado con el pasado militar de la familia Villarruel. Su padre, Eduardo Villarruel, fue oficial del Ejército y participó en operativos en el monte tucumano en los años previos al golpe de 1976. Según Delfino, fue herido en combate y condecorado por el general Antonio Bussi, uno de los máximos responsables del aparato represivo en Tucumán. Si bien no se ha comprobado su implicación directa en crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, existen documentos del propio Ejército en los que se lo reivindica como combatiente tanto “en el monte como en la ciudad”. Más comprometido aún es el caso del tío de Villarruel, Ernesto, un oficial de inteligencia detenido años después por su presunta participación en secuestros y torturas durante el régimen militar. “Pertenecía a un área que se encargaba del secuestro de personas y la obtención de información mediante tortura”, detalló Delfino. Una de las revelaciones más impactantes del libro es la mención de un “Villarroel” en el Informe Nunca Más, vinculado a operaciones en zonas cercanas a Campo de Mayo —donde actuaba la ESMA con apoyo logístico—. Aunque podría tratarse de su padre, la justicia no avanzó en esa línea tras su fallecimiento. Conservadurismo extremo y construcción política El relato también incluye testimonios de allegados a Villarruel, como una anécdota con Pedro Mercado, exagente de inteligencia del Ejército. En una cena compartida en 2006, Mercado —quien reivindicaba el accionar represivo— se sorprendió por el nivel de conservadurismo extremo que manifestaban Villarruel y su entonces esposo. “Llegó a sentirse él mismo como la izquierda en esa mesa”, relató la periodista. Sobre el presente político de la vicepresidenta, Delfino la describió como una figura que “cambia constantemente de estrategia” y que “en el último año y medio modificó tres veces su equipo”. A pesar de las tensiones con el presidente y su entorno, Villarruel busca consolidarse dentro del espacio libertario con vistas a un mayor protagonismo político. La generala ya está disponible en librerías y promete convertirse en una lectura clave para comprender el perfil, el origen y los objetivos de una de las figuras más controvertidas del actual escenario político argentino.
Ver noticia original