14/07/2025 20:15
14/07/2025 20:15
14/07/2025 20:14
14/07/2025 20:14
14/07/2025 20:12
14/07/2025 20:12
14/07/2025 20:11
14/07/2025 20:11
14/07/2025 20:11
14/07/2025 20:10
Parana » NSA
Fecha: 14/07/2025 15:51
El INDEC publica la inflación de junio y se espera una leve suba frente a mayo Consultoras privadas prevén un alza cercana al 2%, con presión de precios regulados y el impacto de bienes estacionales. También se conocerá la inflación acumulada del primer semestre. Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio, en un contexto donde los relevamientos privados ya anticipan un leve repunte en relación al dato de mayo. Las proyecciones indican una inflación cercana al 2% mensual, empujada por aumentos en precios regulados, ajustes en servicios públicos y subas en productos estacionales. En mayo, el IPC mostró un avance del 1,5%, siendo el nivel más bajo desde noviembre de 2017 -excluyendo los registros atípicos durante el aislamiento por la pandemia-. Esa desaceleración fue celebrada por el Gobierno como un avance en su lucha contra la inflación. Sin embargo, junio habría marcado un freno en esa tendencia, según estimaciones como las de la consultora C&T, que midió un aumento del 2% en la región GBA. De confirmarse este dato, sería una señal de que el proceso desinflacionario enfrenta desafíos, sobre todo por factores como los ajustes tarifarios y el alza del tipo de cambio en mayo. El dato de inflación de junio también revelará el acumulado del primer semestre del año, clave para definir actualizaciones impositivas. Las escalas del impuesto a las Ganancias y del régimen del monotributo se ajustarán en función de este índice, lo que impactará directamente en la carga fiscal de millones de contribuyentes. Los rubros que más habrían subido en junio y qué dicen las consultoras privadas Entre los rubros con mayor suba en junio se encuentran vivienda, debido al aumento en tarifas de gas y electricidad; transporte, afectado por el alza en combustibles y transporte público; y bienes y servicios varios, impulsado por el encarecimiento de cigarrillos y productos de higiene personal. Por otro lado, los alimentos y bebidas mostraron una suba moderada, aunque superior a la de mayo, destacándose aumentos en panificados, lácteos, azúcar y bebidas. Consultoras como Analytica estimaron una inflación mensual del 1,7%, con una suba promedio del 1,8% en alimentos en las últimas cuatro semanas. Orlando Ferreres, por su parte, proyectó un 1,9% mensual, mientras que Libertad y Progreso coincidió con el 2%, atribuyendo la aceleración a los ajustes de cuotas escolares, tarifas y el arrastre de la devaluación del mes anterior. Para julio, los analistas estiman que el índice podría mantenerse en niveles similares si no se registran nuevas correcciones bruscas en precios regulados o movimientos en el tipo de cambio. Así, el Gobierno enfrenta el desafío de consolidar la tendencia a la baja mientras el contexto económico sigue condicionado por factores fiscales, cambiarios y sociales.
Ver noticia original