14/07/2025 14:53
14/07/2025 14:53
14/07/2025 14:52
14/07/2025 14:52
14/07/2025 14:51
14/07/2025 14:51
14/07/2025 14:50
14/07/2025 14:50
14/07/2025 14:49
14/07/2025 14:49
» Diario Cordoba
Fecha: 14/07/2025 10:44
Con el objetivo de reforzar su capacidad investigadora, mejorar la docencia, ampliar las redes de cooperación y modernizar su gestión, la Universidad de Córdoba ha presentado este lunes su Plan Estratégico 2025–2030 como una herramienta "esencial" para sus planes de futuro. El documento incorpora 21 objetivos estratégicos y 134 actuaciones estructuradas en torno a ocho grandes ejes y evalúa las debilidades en las que la institución debe trabajar y las fortalezas que debe potenciar en docencia y formación, investigación, estudiantado o internacionalización. El acto ha contado con la presencia de Manuel Torralbo, rector de la UCO; María José Polo Gómez, vicerrectora de Política Científica de la UCO; y Eulalio Fernández Sánchez, gerente de la UCO, que han desgranado, aunque de manera muy concreta, los objetivos de este plan que se aprobó en el Consejo de Gobierno del mes de junio. El rector ha querido destacar la participación de la comunidad universitaria en su redacción y, además, su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como "no puede ser de otra forma" en una universidad pública "con vocación de servicio al territorio, de compromiso con la igualdad y con la inclusión". Se trata del horizonte de toda la institución para los próximos cinco años y contempla los mecanismos para hacer un seguimiento y una evaluación de esos objetivos, sobre todo enfocados en la ivnestigación, seña de la UCO. Será "el documento al que se haga referencia con mayor frecuencia en todos los documentos y normativas" futuras, según el gerente de la institución, que ha explicado que se enfoca en "una mejora continua de la calidad de nuestra oferta académica y de la adecuación de esa oferta académica a las necesidades que tiene nuestro entorno más cercano" con los Centros de Desarrollo de la Universidad. Además, ha recordad que la UCO, recientemente, ya ha entrado en una alianza internacional para configurar una nueva oferta académica, tanto a nivel de grado como de posgrado, en unión con otras seis universidades europeas. Presentación del Plan Estratégico 2025-2030 de la Universidad de Córdoba / Manuel Murillo En cuanto a la investigación, la vicerrectora de Política Científica, María José Polo Gómez, ha destacado que "la empleabilidad de nuestros egresados en las áreas donde destacamos en investigación es mayor si las comparamos con los egresados de otras instituciones". Para Polo, las empresas, los puestos de más alta responsabilidad y los puestos también mejor remunerados "son aquellos donde el trabajo incluye creatividad, toma de decisión, asumir riesgos, hacer planes de futuro. Y para eso, que duda cabe, que estar en una universidad donde la investigación es la cuna del resto de nuestras funciones, pues es también un valor añadido para nuestros estudiantes". ¿Qué dice el documento? El primer eje del documento, Docencia y Formación, plantea la necesidad de reforzar la calidad y flexibilidad de la enseñanza universitaria, con especial atención a las competencias transversales. Así, el documento evalúa, entre otras cosas, la baja demanda en algunos estudios de grado y máster, la escasa enseñanza dual, con falta de espacios para su desarrollo, espacios del campus docente con deficiencias arquitectónicas y complicado acceso o el problema que supone que la población en edad universitaria disminuye de forma continua (se estima un 30% de reducción del alumnado en universidades públicas para 2030). Por otro lado, defiende la alta empleabilidad en grados y posgrados, la co-creación de cursos de formación continua en colaboración con el tejido económico y social o el desarrollo creciente de formatos semipresenciales, que permiten compatibilizar estudios con la vida profesional y familiar. Para mejorar esas áreas, propone revisar la oportunidad y las aportaciones de titulaciones y asignaturas con baja matrícula; evaluar, al menos con periodicidad anual, la incidencia de las variaciones y previsiones demográficas en la matrícula del estudiantado en la UCO y sus consecuencias en la carga docente. Además, establecer mecanismos estables de colaboración con el tejido productivo y del tercer sector para identificar necesidades formativas generales y específicas de cada sector económico. El segundo eje, Investigación y Transferencia, se orienta a fortalecer la capacidad investigadora de la UCO, con especial atención al impacto social, la transferencia de conocimiento y la innovación colaborativa con el entorno. Incluye medidas para atraer talento ante la escasez, por ejemplo, de personal capacitado para desarrollar los procesos muy específicos de apoyo a la investigación y para visibilizar su contribución a los grandes desafíos sociales y ambientales porque, por ejemplo, admiten que "en general, la transferencia no resulta interesante ni para los grupos de investigación ni para las personas que los componen". Admiten que no se conoce la rentabilidad potencial de la cartera de patentes, se detecta una falta de recursos en la protección de resultados de la investigación y hay un desajuste entre necesidades del mercado y líneas de investigación. Entre sus objetivos está realizar un estudio de viabilidad para la creación de un centro de bioseguridad y otro para la dotación de cámaras climáticas de amplia superficie. El resto de ejes El eje tres, Recursos Humanos, establece líneas de actuación dirigidas a mejorar la estabilidad, el reconocimiento y el desarrollo profesional tanto del personal docente e investigador como del personal de administración y servicios. También incorpora medidas para fomentar la igualdad de oportunidades, la conciliación y el bienestar laboral, con una apuesta clara por el desarrollo de una cultura organizativa abierta, transparente y corresponsable. El siguiente punto, Estudiantado, sitúa a las y los estudiantes en el centro de la acción universitaria. El plan contempla acciones de acompañamiento integral, bienestar emocional, empleabilidad, participación y vida universitaria, así como el fortalecimiento de los servicios de apoyo y orientación. Se promueve una universidad inclusiva, cercana y con capacidad para responder a las diversas realidades del estudiantado. El quinto eje, Internacionalización, tiene como objetivo consolidar la proyección internacional de la UCO mediante la participación en alianzas estratégicas —como la Universidad Europea Invest—, el incremento de la movilidad internacional, la captación de talento externo, la docencia en lenguas extranjeras y la integración de la dimensión global en los procesos de enseñanza, investigación y gestión. Equidad introduce un enfoque transversal de justicia social en toda la acción institucional. Se proponen políticas activas para reducir desigualdades, garantizar el acceso equitativo, atender la diversidad desde una perspectiva interseccional y fortalecer el papel de la universidad como agente de inclusión y cohesión social. El séptimo eje, Calidad y Eficiencia en la Gestión, plantea una mejora estructural de los procesos administrativos a través de la digitalización, la simplificación, la evaluación continua y la rendición de cuentas. El plan incorpora una visión de gobernanza inteligente y participativa, con herramientas de seguimiento que permitirán medir el impacto de las decisiones y garantizar una gestión ágil y orientada a resultados. Finalmente, el octavo eje, Compromiso y Desarrollo Territorial, refuerza la vocación de la Universidad de Córdoba como institución arraigada en su entorno. El plan contempla acciones para intensificar las relaciones con los municipios y agentes locales, promover la extensión universitaria en barrios y zonas rurales, y fomentar proyectos de innovación social y cultural con impacto directo en el territorio. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original