14/07/2025 16:25
14/07/2025 16:25
14/07/2025 16:24
14/07/2025 16:24
14/07/2025 16:24
14/07/2025 16:24
14/07/2025 16:24
14/07/2025 16:24
14/07/2025 16:24
14/07/2025 16:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/07/2025 10:35
La competencia entre los bancos por captar a quienes cobran sus ingresos en dólares desde el exterior continúa en aumento. En las últimas semanas, algunas de las principales entidades financieras del país lanzaron medidas para eliminar o reducir las comisiones que hasta ahora se aplicaban a las transferencias internacionales en moneda extranjera, con el foco puesto en profesionales, freelancers y jubilados que perciben fondos desde cuentas del extranjero. La suba del dólar de las últimas semanas hicieron mejorar una métrica decisiva en la dinámica de ingresos y salidas de divisas en la economía. El tipo de cambio real multilateral, medido por el Banco Central, volvió a los niveles que tenía hace algo más de un año, empujado por el deterioro del peso y el fortalecimiento del real, la moneda del principal socio comercial argentino. La semana financiera concluyó con un balance negativo , tal como se reflejó en la suba del precio del dólar y un descenso en la cotización de los activos bursátiles, producto de una creciente incertidumbre en la que jugó un papel decisivo el revés parlamentario del Gobierno del jueves. El aumento de la presión cambiaria y los efectos de un fallo adverso en Estados Unidos por la estatización de YPF - apelado por el Gobierno - generaron incertidumbre y espera entre los inversores. El déficit de cuenta corriente podría alcanzar 2% del PIB este año, aún muy por debajo del rojo externo de 2018, pero el Gobierno enfrenta el desafío de cubrirlo junto con vencimientos de deuda en un contexto de apreciación del peso y sangría de divisas. Aunque un resultado electoral favorable para el oficialismo puede reducir el riesgo país y facilitar el financiamiento, el escenario lleva a algunos analistas a pensar un “plan B” que contemple un mayor ajuste fiscal. El panorama económico argentino ha sido, históricamente, un terreno desafiante para los inversores. La inflación y los cambios bruscos en el tipo de cambio , junto con restricciones periódicas, generaron una cultura de dolarización como resguardo de valor. En los últimos meses se registró un cambio relevante que requiere análisis. El Banco Central informó que en entidades financieras el billete de EEUU promedió $1.280,85 para la venta y $1.235,05 para la compra. En la última semana la divisa en bancos subió 20,49 pesos o un 1,6 por ciento. El dólar al público se mantiene sin variantes, a $1.275 para la venta en el Banco Nación. A lo largo de la semana pasada el billete ascendió 15 pesos o 1,2 por ciento. Últimas noticias Argentina ya no es el país con los autos más caros de la región: qué modelos están más baratos que en Brasil La salida del cepo y la flotación del tipo de cambio se complementaron con una política comercial de las marcas para ganar ventas Cambios en el régimen de empleadas domésticas: las 5 claves que hay que tener en cuenta ARCA introdujo modificaciones para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social de los trabajadores del sector Presentan un proyecto para desregular el mercado inmobiliario: qué propone y a quiénes beneficia Busca anular requisitos formales y permitir operaciones sin restricciones en todo el país, con cambios sobre registros y honorarios Cuáles serán las escalas del Monotributo y del impuesto a las Ganancias tras la inflación de junio: las principales claves Con la publicación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, los contribuyentes confirmarán los montos a pagar en la liquidación de los tributos
Ver noticia original