Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno analiza la venta de más de 40 mil hectáreas del INTA

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 14/07/2025 07:22

    El gobierno nacional está evaluando las más de cien mil hectáreas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con miras a poner a la venta una parte de ellas. Esta valoración de los terrenos se produce tras los cambios anunciados esta semana en relación al organismo, dentro del último segmento de facultades delegadas al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Según información a la que accedió LA NACION, el INTA posee una superficie total aproximada de 101.500 hectáreas, distribuidas en 100 predios o campos de cerca de 1.000 hectáreas cada uno. De este total, únicamente 54.000 hectáreas están en uso efectivo, ya sea para actividades agropecuarias o para la experimentación tecnológica, informaron fuentes del área a este diario. Las 47.500 hectáreas restantes “no están siendo utilizadas de manera productiva debido a diversos factores, entre ellos: la imposibilidad de acceso físico o logístico, usurpaciones o conflictos de tenencia, y la falta de infraestructura básica para su explotación”. Las hectáreas que, tras el análisis, saldrán a la venta no necesariamente corresponden a aquellas que actualmente no están siendo utilizadas, sino a aquellas que, por evaluación, se determine que no son esenciales para las actividades de experimentación y transferencia tecnológica del organismo. Por lo tanto, pueden incluir tanto terrenos actualmente inactivos como aquellos que están en uso. La evaluación considerará todos los aspectos de cada hectárea, especialmente aquellas que cumplan con las condiciones para ser vendidas, lo cual dependerá del estado de título, que se clasifica en “donación con cargo” y “donación sin cargo”. La primera categoría implica que deben permanecer bajo la órbita del Estado, conforme a la forma en que fueron donadas. En cambio, la segunda no tiene tal restricción. Por lo tanto, si entre las hectáreas actualmente inactivas hay algunas con “donación con cargo”, esto impediría que el Estado se desprenda de ellas; sin embargo, en el caso de que para fines de experimentación se considere equivalente a una hectárea con “donación sin cargo”, esa podría ser vendida, y las actividades se trasladarían a una de las áreas que no están en condiciones de ser vendidas, explicaron fuentes del área. La distribución de las hectáreas Las 101.500 hectáreas del INTA se distribuyen bajo diferentes modalidades de gestión y uso de la siguiente manera: 60.000 hectáreas están asignadas a Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que operan en colaboración con las Estaciones Experimentales del INTA. Estas asociaciones “tienen como propósito colaborar en la gestión de las estaciones y canalizar la comercialización de su producción, destinando lo recaudado al desarrollo de actividades de experimentación y transferencia tecnológica”, detallaron fuentes del área a este diario. Sin embargo, según afirman fuentes del Ejecutivo, el control sobre el uso de estos recursos ha sido históricamente “escaso y poco transparente, con frecuente falta de presentación de balances contables, escasa supervisión y poca claridad en los procesos de contratación”. Actualmente, existen alrededor de 40 asociaciones cooperadoras activas distribuidas en todo el país. Otras 30.000 hectáreas están asignadas a la empresa INTeA S.A., en la cual el INTA tiene una participación mayoritaria y que se encarga del desarrollo de actividades productivas y tecnológicas. El INTA es una de las áreas que el gobierno considera que el kirchnerismo ha duplicado en cuanto a la planta de empleados públicos, llevándola de 3.000 a 6.000. Esta semana, se decidió su transformación en un organismo desconcentrado bajo la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Se reemplazó su estructura de conducción colegiada por un Presidente designado por el Poder Ejecutivo, asistido por un Consejo Técnico ad honorem. Sturzenegger destacó que esta decisión: “pone fin a una estructura sobredimensionada y opaca. En abril de 2025, el INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace solo unos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos (más que cualquier ministerio nacional), y 450 sedes entre Centros Regionales, Centros e Institutos de Investigación, Estaciones Experimentales, Unidades de Extensión y Centros de Experimentación". Además, indicó que su presupuesto de gastos anuales asciende a $224.000 millones, mientras que los recursos asignados al organismo son de $411.000 millones, provenientes de una contribución sobre las importaciones y una parte de la recaudación de la tasa estadística. ¿Qué revela este dato? Que los $411.000 millones asignados al INTA representan el 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz", consignó en su cuenta de X.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por