Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuarta parte: Endicamientos y terraplenes que destruyen los humedales

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 14/07/2025 02:44

    Nueva entrega de la saga temática de Ricardo Luciano para R2820. Generosos lectores, siguiendo con la temática de los endicamientos y terraplenes en el Delta del Paraná inferior, un nuevo informe de la Fundación Humedales, nos ilustran de la gravedad de la situación que vengo denunciando, todo por el accionar “cómplice” de nuestras autoridades responsables de la provincia. El último trabajo de la Fundación Humedales relevó casi 9.000 kilómetros de terraplenes construidos sobre buena parte del Delta del Paraná. La proyección en base a esos datos es que fue endicado el 14% de ese ecosistema, repleto de biodiversidad y que cumple una función clave como esponja natural. Las fotos y los mapas incluidos en el informe evidencian la gravedad del problema que creció por distintas dinámicas. Las intervenciones humanas que cortan el paso de agua para mejorar la producción ganadera aumentaron en las islas de Entre Ríos y Santa Fe. En Buenos Aires, en cambio, se expandió sobre todo la creación de barrios cerrados. "En la Región del Delta se relevaron 8.944,6 km de terraplenes y 2.582,2 km2 que corresponden a 694 endicamientos", señala la actualización del estudio sobre el Complejo fluvio-litoral del Bajo Río Paraná. La suma de todos esos tabiques y caminos clandestinos elevados, que cumplen doble función y secan terrenos que deberían ser anfibios, equivale a viajar de Ushuaia a La Quiaca dos veces. Otra comparación desnuda la dimensión de la crisis ambiental. La longitud del cuerpo principal de la Gran Muralla China, que atraviesa diez provincias del gigante asiático, se estima en 8.851 kilómetros. Es un poco menos que la muralla (fragmentada y dispersa) del Delta de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. El relevamiento "Áreas endicadas, terraplenes y urbanizaciones cerradas en el Delta del Paraná. Actualización 2025", es el nombre del trabajo que muestra una expansión del problema. "La modificación artificial del mosaico de humedales para ganadería bajo diques o el desarrollo de urbanizaciones está alterando el equilibrio natural y causando impactos severos sobre el ambiente y la vida humana", señalaron los expertos de la Fundación Humedales/ Wetlands International. Las obras, agregaron, altera "los patrones de drenaje, afectando la conectividad de los paisajes y reduciendo la capacidad de los humedales para regular inundaciones y conservar la biodiversidad". Las ciudades de Vera y Bahía Blanca bajo agua son ejemplos claros y recientes del peligro que implica dañar ese ecosistema. “Los humedales son una especie de esponja natural que absorbe los excedentes hídricos. Cuando desaparecen o se modifican de manera drástica, pierden esa función”, explicó la bióloga Nadia Boscarol. Según la última actualización del monitoreo, el área alterada se incrementó en 121,33 km2 (4,9% más). Se estimó que el 14,04% de la superficie de la Región del Delta se encuentra endicada, y este valor asciende a 28,7% en el sector bonaerense. Los cambios de usos del suelo, más el futuro escenario previsto en relación con el cambio climático que prevé más lluvias convectivas en esta región del país, terminan generando las inundaciones que vimos este año”, agregó Boscarol. En el mapeo territorial se relevó una superficie de 34.618 km², de los cuales el 56% corresponde al Delta del Paraná y el resto a cuencas tributarias bonaerenses. En las imágenes (Fundación Humedales) que acompañan la presente se ven dos tipos de urbanizaciones que todo lo modifican. En informes anteriores ilustré que la Secretaría de Ambiente a cargo de Rosa Mirta Hojman y su asesor legal, Osvaldo Fernández, con la inexplicable compañía del fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, ambos están a punto de materializar una modificación del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) del barrio Amarras ubicado en el humedal del río Gualeguaychú, la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ordena volver al estado anterior de lo realizado por el barrio Amarras. ¡Pero! los dos abogados interviniente Osvaldo Fernández y Rodrigues Signes con las modificaciones al EsIA que ellos avalan, están tratando de incumplir la sentencia de La Corte Suprema de Justicia de La Nación. A nadie le escapa que incumplir una sentencia judicial es “Delito” penado por el código penal. ARTICULO 239. - Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o desobedeciere a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestaré asistencia a requerimiento de aquel o en virtud de una obligación legal. A los ciudadanos de a pie, sólo nos queda hacer público y denunciar en los estrados judiciales los incumplimientos de los funcionarios públicos responsables de cada área de la administración pública, más, en lo que a mí respecta he realizado cartas abiertas informando al gobernador Rogelio Frigerio de lo que sucede en la Secretaría de Ambiente, sé que las ha leído como algunos de mis informes, más, el ingeniero Carlos Humberto Cadoppi – tío del gobernador- en febrero de 2024, en su despacho le informó de todo lo que estaba pasando en el sur de nuestra provincia con los endicamientos, terraplenes, areneras de sílice, – nada de nada hizo - demostrativo que, al Gobernador no le interesa la destrucción de nuestros humedales y todos los ecosistemas que, si no lo sabe están todos interrelacionados, es decir que si se destruye uno todos los demás en cadena son dañados y, algunos heridos de muerte.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por