13/07/2025 20:34
13/07/2025 20:32
13/07/2025 20:32
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
» Elterritorio
Fecha: 13/07/2025 11:50
Afirman que la provincia se vino preparando para estar lista ante amenazas de focos ígneos. Sólo en situación extrema se requeriría de ayuda aérea nacional. domingo 13 de julio de 2025 | 7:30hs. Lucas Russo, subsecretario. Esta semana el gobierno nacional dispuso la disolución del Fondo Nacional del Manejo del Fuego. Ello se concretó mediante el Decreto 463/2025, emitido a través de Boletín Oficial. Desde diversos sectores manifestaron preocupación por la disolución del Fideicomiso Financiero y de cómo continuará la Administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego en el país, como lo hizo Greenpeace. “Nos preocupa que esta medida implique una disminución de fondos para la prevención y el combate a los incendios forestales y menos brigadistas e infraestructura. Tanto el gobierno nacional como las provincias vienen negando o subestimando la crisis climática que nos pone en más riesgo de incendios, como los que sufrió la Patagonia el verano pasado”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. Desde la propia página oficial del Ministerio de Ecología recuerdan que Misiones “alberga el 52% de biodiversidad de Argentina. Con 1,6 millones de hectáreas de bosques nativos y pueblos originarios, con más de 350 mil hectáreas de bosques implantados y pequeños productores, sufre el cambio climático; ese es uno de los principales desafíos de la actualidad, que requiere ampliar las capacidades de actuación ante un clima cálido y seco en extremo que potencia el peligro de incendios. En ese escenario, cobra relevancia la importancia de prevenir, a fin de evitar enormes impactos ambientales y sociales de los incendios forestales”. Se añade que “frente a estas condiciones es que una de las principales herramientas que implementa Misiones es el Plan Provincial del Manejo del Fuego bajo la órbita de la Dirección General de Alerta Temprana dependiente de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables”. Para saber cómo quedó Misiones en medio de los cambios, fue consultado el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo. ¿Qué va a pasar aquí en la provincia de Misiones, tras los cambios dispuestos por Nación? Ya con toda esta escena nacional que se venía dando desde el verano pasado, inclusive ahora, la provincia no dejó de reforzar sus propias capacidades y en eso queremos llevar tranquilidad y que seguimos preparados para abordar, así como lo hicimos el verano pasado. Pero sí nos estamos acomodando, con estos cambios nuevos que se están introduciendo desde Nación. Esto empezó hace un par de meses cuando la Brigada Nacional de Manejo del Fuego deja de depender del Ministerio de Ambiente y pasa a depender del Ministerio de Seguridad Nacional ahora, y ahí se pone bajo la misma órbita que la Protección Civil, que los Bomberos Voluntarios; ellos arman ahí una agencia federal de emergencia, que es la que los admite y los guía. Ahí nuestra preocupación es empezar a hacer contacto con ellos para ver si van a seguir teniendo esta misma respuesta operativa, en caso de los grandes incendios o cuando hay que abordar emergencias importantes. Desde ahí hasta ahora tenemos garantizada la participación, como siempre, con la base y la Brigada NEA apostada ahí en Apóstoles. Eso sigue, continúa funcionando y están prestos a darnos una mano. Pero en los últimos días tenemos esta noticia de la disolución del fideicomiso financiero del Fondo Nacional de Manejo del Fuego, lo cual disparó otra alerta. Hay ciertas tranquilidades acá, porque lo que recaudaba ese fondo en realidad se va a seguir recaudando, que es el 3 por 1.000 de las primas de seguros, eso va a ir al Ministerio de Seguridad para que siga reforzando la política del sistema federal de manejo del fuego. Entonces, no va a quedar sin fondos, pero tal vez en la complejidad para esa ejecución o su inmediatez en el uso del dinero haya modificaciones. Así que vamos a quedar un poco alertas, a ver si vamos a poder disponer, por ejemplo, de los servicios aéreos que ellos solían contratar y tener prestos ahí para todo el país, porque la Regional NEA recordemos que brinda servicios a Misiones, Corrientes, Entre Ríos. Por ahora el personal y el equipo y todas las autobombas y todo el equipo sigue funcionando en la base y están dispuestos a darnos soporte en el caso de que haga falta. También nosotros tenemos en la provincia los helicópteros equipados con helibaldes para hacer operativos aéreos cuando empiecen los problemas. Y no hay que esperar el verano para tener precauciones, sino que desde ayer, por ejemplo, el índice de incendios ya llegó a nivel alto, en toda la provincia, porque el cambio del clima hace que ya tengamos algunos calores, esas heladas también marcan el paso y dejan combustible fino, que es peligroso, entonces ahí también llamamos la atención a la gente. Por supuesto que hoy un incendio en esta época del año no tiene la envergadura para llegar a la escala tan rápido como en el verano, pero ya puede generar problemas. En síntesis: ¿Misiones tiene herramientas suficientes para hacerles frente a los incendios forestales y de manera excepcional, si se necesita ayuda aérea, se recurriría a Nación? Siempre la activación nuestra es primero local, ya sea Bomberos Voluntarios o Bomberos de la Policía, luego se van abordando distintos actores, la Brigada Apóstoles y ahí vemos si necesitamos apoyo, usamos la brigada nacional, la cual siempre está presta también a trabajar. La verdad que tenemos un trabajo muy cordial con ellos, pero dependemos de ellos en los casos más extremos. Esperemos que eso siga siendo así, que podamos contar con ese apoyo a la hora de que pasen grandes eventos. Infraestructura de la provincia
Ver noticia original