13/07/2025 20:32
13/07/2025 20:32
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
» Elterritorio
Fecha: 13/07/2025 11:28
Representantes provinciales y de organizaciones afines a la temática se reunieron para avanzar en la regulación de esta actividad a través de un protocolo de actuación. sábado 12 de julio de 2025 | 22:00hs. Referentes de Ecología, Legislatura y organizaciones debatieron el tema. En Misiones comenzó a analizarse la posibilidad de crear normativas referidas a la comercialización de aves silvestres. El disparador de esta iniciativa surgió tras una denuncia recibida sobre una agroveterinaria de Oberá que comercializaba ejemplares de Myiopsitta monachus, más conocida como cotorra verde. La reunión para abordar el tema se concretó con la participación de autoridades provinciales, organismos ambientales, representantes de las Fuerzas de Seguridad, el Ministerio de Ecología de Misiones y organizaciones. Durante el procedimiento, llevado adelante por la Dirección de Fauna del Ministerio de Ecología en conjunto con la División de Medio Ambiente de la Policía y el centro de rescate Ohana, se constató que las aves contaban con la documentación correspondiente: guía de tránsito proveniente de Corrientes y certificados sanitarios. En ese contexto, se labró el acta correspondiente y no se detectaron infracciones por parte de la veterinaria involucrada. Vacíos normativos Sin embargo, la situación generó un debate más amplio sobre los vacíos normativos y la necesidad de establecer criterios claros respecto de la tenencia, trazabilidad y control sanitario de estas especies. Si bien la cotorra verde es una especie nativa en algunas regiones, en otras provincias es considerada exótica invasora y su control está autorizado. En este caso, los ejemplares eran de criadero, por lo cual no requieren una protección especial, aunque su comercialización debe cumplir con las normativas vigentes. Durante la reunión se destacó que, para que sean legales la tenencia y comercialización de estos animales debe estar respaldada por un certificado de origen, certificado sanitario y permiso de ingreso emitido por el Ministerio de Ecología, además de contar con identificación individualizada. Asimismo, se subrayó que el vendedor no estaba inscripto en el Registro de Operadores de Fauna de Nación y figuraba en Afip (ahora Arca) como comercio de animales domésticos, lo cual representa una irregularidad. Desde la Policía Ambiental se planteó la necesidad de contar con un protocolo de actuación claro, que ordene la intervención de cada organismo ante la detección de delitos vinculados al tráfico ilegal de fauna. El diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl propuso avanzar en una reglamentación específica para la comercialización de animales, atendiendo a la problemática del hacinamiento, el tráfico ilegal y los riesgos sanitarios. Por su parte, Jerzy Zakidalsky, responsable del área jurídica del Ministerio de Ecología, recordó que si bien los registros de comercios son competencia municipal, el control de las especies silvestres es responsabilidad provincial. Finalmente, se acordó trabajar en la generación de herramientas y marcos normativos que permitan a cada organismo cumplir su función de manera efectiva, asegurando la trazabilidad de los ejemplares, la salud de los consumidores y la conservación de la fauna silvestre. De la reunión participaron representantes del Ministerio de Ecología, como también referentes del centro de rescate Ohana, de Aves Argentinas, Imibio, del Colegio de Médicos Veterinarios y de la Legislatura provincial.
Ver noticia original