13/07/2025 16:50
13/07/2025 16:48
13/07/2025 16:45
13/07/2025 16:45
13/07/2025 16:44
13/07/2025 16:44
13/07/2025 16:44
13/07/2025 16:43
13/07/2025 16:42
13/07/2025 16:42
Parana » Uno
Fecha: 13/07/2025 10:50
Con el objetivo de bregar por el bienestar de las mascotas, que desde hace un tiempo se han ganado un lugar muy especial en las familias, un veterinario de Chajarí instaló un laboratorio con el fin de generar un chequeo a fondo, no solo en la búsqueda de un diagnóstico en alguna situación, sino como a modo de prevención. Lucas Pintos es un joven veterinario recientemente recibido en Buenos Aires que trajo a Entre Ríos esta impronta y que poco a poco va despertando el interés de quienes tienen una mascota. Además, es consciente que se debe comenzar a concientizar sobre el trato que se les da a esos animales que hoy se ganaron un lugar muy especial en un hogar. “Este laboratorio se empezó a proyectar desde el año pasado, pero se concretó este año. Me recibí en la UBA en mayo y a principio de junio arrancamos a trabajar. Es todo es todo un laburo de presentación con los colegas, empezar a trabajar y empezar a comentarles la mecánica de trabajo porque si bien acá no había los colegas hacían estudios con bioquímicos o sino también mandando a Concordia. Es una mecánica más que nada traída de Buenos Aires. Yo trabajé dos años en un laboratorio allá, la idea era replicar o tratar de llevar una mecánica de trabajo parecida a lo que se hacía allá acá en Chajarí”, comentó Pintos. El profesional destaca que hace un tiempo atrás era impensado contar con un laboratorio exclusivo para animales. “Por el momento estoy haciendo solamente análisis para animales de compañía. Siempre cuando se piensa los laboratorios en zonas como la nuestra, se piensa más en lo que es la producción animal. Era algo impensado te diría hace dos años atrás. Hay colegas también que tienen alguna maquinaria que trabajan internamente, pero un lugar que exclusivamente se dedique a esto hasta el momento como que nadie lo había implementado”, destacó a UNO. Consultado de cuáles son los estudios de rutina que se realizan a los animales, Pintos enumeró: “Los tres estudios que más se realizan durante todos los días son los análisis de sangre, los análisis de orina y análisis de materia fecal. En el mismo día se entregan los resultados. Nosotros lo que hacemos es trabajar muchas veces derivando a laboratorios de mayor complejidad cuando hay estudios que por ahí nosotros no realizamos acá”. Y agregó: “Generalmente vienen por alguna patología, algún diagnóstico presuntivo que tienen los colegas. Se trata de verificar a través de distintas determinaciones de la sangre cómo está funcionando el cuerpo del animal en general. Para ver si tiene anemia, alguna infección, cómo está funcionando el hígado, cómo está funcionando los riñones o algunas otras determinaciones muy específicas. Y después existen algunos estudios puntuales para enfermedades como la enfermedad de la garrapata que es la lipólisis, hay estudios que se pueden hacer hoy en día PCR, estudios serológicos, hay kit rápido para hacer y en 10 minutos ya tenés el resultado. Después algunas enfermedades de gatos que son muy comunes, como Vif y Vilef, hay posibilidad de hacer test rápido y en un minuto lo tenés o ya una PCR que son estudios con una eficacia muy grande. Realmente es un abanico de estudio que hay para los pequeños animales, no tiene nada que enviarle a lo que sería un estudio de una persona”. La importancia de las mascotas en el hogar Para el veterinario hubo un gran cambio en los últimos años respecto al cuidado que se le da a las mascotas del hogar, debido al lugar que se han ganado. “Hoy en día la mascota o el animal de compañía de la familia es realmente es uno más de la familia y se lo cuida como tal. Entonces, eso también es todo un desafío para los veterinarios que hacen clínica de pequeños y para los que hacemos los estudios complementarios, es decir, tener que poner toda la responsabilidad en lo que se está haciendo porque realmente hay una carga emocional muy grande en este tipo de animales. Es la diferencia con los animales de producción, donde por ahí el fin del animal es otro. Es una carga que se genera en las personas cuando un animal está enfermo, que la está pasando mal o demás, es muy grande. Se implementan nuevas tecnologías, nuevos métodos, nuevas formas, hay que capacitarse”, contó. Al mismo tiempo valoró la aceptación que están teniendo en función del servicio que prestan. "Fue muy buena, tanto de parte de los colegas como de la gente. Las mismas ciudades del interior, como en Entre Ríos, empiezan a demandar de querer tener algunos servicios en su ciudad por una cuestión de también de practicidad, de comodidad y que no sea todo mandar a otras ciudades”, manifestó. Por último, Pintos insistió en que la mascota también debe tener su control de rutina. “La realidad es que uno piensa que al animal solamente se le hace un estudio cuando se está buscando una enfermedad porque está mal en este momento y la realidad es que se pueden hacer un montón de estudios de manera de control como en el humano, es decir, cada 6 meses, cada un año, dependiendo la edad del animal. Se puede ir haciendo análisis de control, tanto de sangre, de orina, de materia fecal, de todo se puede hacer control para ver en qué situación está y si el animal está bien, uno se queda tranquilo o puede prevenir o agarrar una determinada situación mucho antes de que manifieste una situación clínica”, finalizó.
Ver noticia original