Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Incertidumbre en los profesionales del INTA por su reestructuración

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 13/07/2025 10:28

    El Gobierno nacional avanzó esta semana con una profunda reestructuración de organismos públicos, como es el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que cumple 70 años el próximo año. La poca claridad de la información sobre una posible reestructuración generó desconcierto e incertidumbre entre los profesionales que allí trabajan. Pero, ¿qué es exactamente este organismo y cómo funciona en una ciudad como Gualeguaychú? “Es el instituto que pone la tecnología al servicio del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial en todo el territorio argentino, hasta en los pueblos más chicos. Trabajamos a partir de dos grandes áreas: las experimentales, donde se desarrolla investigación, y las agencias de extensión, que vinculan ese trabajo académico con las demandas concretas de los productores”, explicó el ingeniero agrónomo Jorge Gvozdenovich, director del Centro Regional INTA de Entre Ríos, a Ahora ElDía. A diferencia de lo que podría pensarse, no es el INTA quien decide unilateralmente qué investigar: “El productor nos plantea su necesidad, y esa demanda llega a un consejo regional integrado por representantes públicos y privados, que evalúan si corresponde avanzar. Así se desarrollaron, por ejemplo, variedades de batata que elevaron los rindes en Feliciano de 4.000 a 24.000 kilos por hectárea, o variedades de arroz que hoy se siembran a nivel mundial, surgidas del INTA Concepción del Uruguay”, detalló Gvozdenovich. En Gualeguaychú, la agencia local cuenta con oficinas en la Sociedad Rural, el Parque Industrial y Urdinarrain, y abarca áreas tan diversas como ganadería, apicultura, avicultura y horticultura. “Es una agencia muy pujante, que incluso organiza jornadas internacionales, como la próxima de agricultura de precisión en septiembre”, señaló el director. El decreto publicado esta semana introduce dos grandes cambios: elimina los consejos regionales como órganos resolutivos, reemplazándolos por un consejo meramente consultivo, y centraliza toda la administración, los recursos humanos y los fondos bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. “El gran interrogante es si una sola persona va a poder manejar una estructura que llega a cada rincón del país. Es un antes y un después para el INTA. El nuevo presidente, Nicolás Bronzovich, convocó al diálogo a los referentes regionales y eso es positivo y lo celebro. En lo inmediato, no se esperan cambios abruptos en el trabajo con los productores, pero sí una etapa de adecuación administrativa que podría ralentizar gestiones y convenios”, dijo Gvozdenovich. Uno de los argumentos del Gobierno para la reforma es que el INTA se habría desviado de su propósito original, actuando como herramienta de militancia y alineado a la Agenda 2030, además de exhibir dispersión operativa y baja eficiencia. Para Gvozdenovich: “Cada peso invertido devuelve entre 9 y 11 al sector productivo y social. El dato sale de un estudio del Instituto de Economía del INTA, con datos auditados por el Estado”. Sobre los cuestionamientos a la planta de personal, aseguró: “Todos los cargos son concursados, abiertos a cualquier persona, con jurados externos de distintos sectores. No hay contratos políticos ni acomodos. Los sueldos promedio rondan el millón a millón doscientos mil pesos, un 40% por debajo del poder adquisitivo que deberían tener”. Respecto a posibles despidos, por ahora no hay comunicaciones formales, aunque sí está en análisis un plan de retiro voluntario. “Lo que pedimos es que las reglas sean claras, porque si no, los empleados se van por miedo y eso nos afecta muchísimo”, advirtió.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por