13/07/2025 15:08
13/07/2025 15:07
13/07/2025 15:07
13/07/2025 14:55
13/07/2025 14:55
13/07/2025 14:55
13/07/2025 14:54
13/07/2025 14:52
13/07/2025 14:50
13/07/2025 14:47
Parana » Informe Digital
Fecha: 13/07/2025 08:02
A pocos días de que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) hiciera público su avance contra la evasión en el sector farmacéutico, la Dirección General Impositiva (DGI) presentó una nueva denuncia penal contra la empresa ALFARMA SRL, vinculada al empresario Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma, la firma implicada en el caso del fentanilo contaminado, que ya ha causado decenas de muertes. Según documentos oficiales proporcionados por la DGI, la acusación se centra en una presunta evasión agravada del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que, entre 2021 y 2022, superaría los 112 millones de pesos, lo que representa uno de los montos más altos detectados por el organismo en el periodo reciente. La denuncia fue formalmente presentada ante la Justicia Nacional en lo Penal Económico, en una causa que no solo implica a la empresa, sino también a sus socios y responsables, en particular a Carlos Antonio Tita, Oscar Alberto Ruffinengo, Ariel García Furfaro y Damián Roberto García. Según ARCA, la maniobra se basaría en el uso de facturas falsas emitidas por proveedores considerados “fantasma”, y en la utilización de créditos fiscales que, de acuerdo con la normativa vigente, resultarían injustificados. Además, esta operación se complementaría con la omisión sistemática del prorrateo del IVA, un mecanismo obligatorio para determinadas actividades, lo que generaría declaraciones juradas alejadas de la realidad fiscal. Durante la fiscalización, los inspectores detectaron que ALFARMA SRL contabilizó como crédito fiscal operaciones utilizando documentación que carecía de sustento genuino. Según el Régimen Penal Tributario, el monto en discusión —que asciende a $112.774.108,22— convierte la imputación en evasión agravada, con penas significativamente más severas que las previstas para infracciones de menor escala. La denuncia contra ALFARMA SRL llega pocos días después de que ARCA confirmara la presentación judicial contra otra empresa clave del mismo grupo societario: HLB PHARMA GROUP S.A., también bajo la dirección de Ariel García Furfaro. En ese expediente, la presunta evasión de IVA por pagos no declarados durante 2019 y 2020 superaría los siete millones de pesos. Este entramado empresarial ha estado bajo la lupa debido a su conexión con la fabricación y distribución de medicamentos, en medio del escándalo nacional provocado por la circulación ilegal de fentanilo. Las causas involucran, presuntamente, a los mismos responsables, lo que, para las autoridades fiscales, podría indicar una modalidad persistente de elusión impositiva dentro de la estructura corporativa. “Detectar operaciones con proveedores que ya estaban en la base de contribuyentes apócrifos es un indicio clave,” resaltaron voceros de ARCA al ser consultados sobre el caso. El seguimiento de la documentación presentada por el grupo ha permitido a la agencia conectar maniobras similares en diferentes ejercicios fiscales, informaron fuentes cercanas a la investigación. El futuro procesal de ALFARMA SRL y sus directivos ahora depende de la etapa de instrucción en la que se encuentra la causa. De acuerdo a la Ley 27.430, la franja punitiva prevista para la evasión agravada mediante el uso de documentación falsa puede oscilar entre tres años y medio y nueve años de prisión. La semana pasada, la DGI había denunciado penalmente a la empresa HLB Pharma Group S.A., dedicada a la fabricación de medicamentos, por el presunto delito de evasión tributaria agravada en perjuicio del Estado nacional. El expediente detalla que, durante distintos trabajos de fiscalización, ARCA detectó que HLB Pharma Group S.A. computó créditos fiscales basados en facturas de proveedores apócrifos, es decir, empresas sin capacidad operativa, económica ni financiera. Estas maniobras, según la denuncia, se habrían realizado durante los ejercicios fiscales 2019 y 2020 con el objetivo de reducir fraudulentamente la carga impositiva correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Como resultado de estas operaciones, ARCA determinó que la firma eludió el pago del IVA por un monto de $7.222.659,86, discriminados en $3.183.096,12 para el año fiscal 2019 y $4.039.563,74 en 2020. El expediente señala, además, que la propia empresa reconoció la maniobra fiscal al afirmar que “los comprobantes de compras ajustados […] fueron incorporados a los efectos de disminuir la carga impositiva”. La causa por el fentanilo El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, ordenó la semana pasada el allanamiento de 22 domicilios relacionados con personas vinculadas a HLB Pharma Group S.A. y su productor exclusivo, Laboratorios Ramallo. La producción de varios lotes de fentanilo de uso clínico fabricados y distribuidos por estas empresas se encontraría relacionada con el fallecimiento de al menos 53 pacientesinternados en clínicas y hospitales, aunque el número podría ser mayor. Los allanamientos fueron el resultado de los análisis que los investigadores llevaron a cabo sobre los 267 expedientes abiertos en relación con los dos laboratorios. De ese total, 117 son específicamente por “desvío de calidad” en la producción de medicamentos e insumos médicos, lo que generó 133 “alertas” de distintas características y gravedad. La medida se produce en un momento en que el magistrado está definiendo la calificación de los posibles delitos y los presuntos responsables, como directores técnicos y autoridades de las empresas. Los laboratorios HLB Pharma y Ramallo ya habían sido allanados en dos ocasiones. Asimismo, una droguería asociada a la misma sociedad y otras que vendieron la partida contaminada con dos bacterias de “FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO, concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml”.
Ver noticia original