Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Certificado Único de Discapacidad: la Junta Evaluadora Municipal entregó más de 100 en lo que va del año

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 13/07/2025 04:00

    Certificado Único de Discapacidad: la Junta Evaluadora Municipal entregó más de 100 en lo que va del año Por Redacción Rafaela Noticias Desde diciembre de 2024, Rafaela cuenta con una Junta Evaluadora Municipal de Personas con Discapacidad que emite el Certificado Único de Discapacidad (CUD) con validez nacional. Este organismo funciona en articulación con la Comisión Asesora Municipal de Discapacidad y responde a una demanda creciente de vecinos que antes debían tramitar el CUD en el hospital local, bajo la órbita del Ministerio de Salud provincial. En lo que va del año, esta Junta Municipal lleva entregados más de 100 certificados. Miriam Beltramo, responsable del Departamento de Discapacidad de la Municipalidad,explicó a RAFAELA NOTICIAS que el nuevo espacio fue impulsado desde el Departamento de Discapacidad con el objetivo de descentralizar la atención y mejorar el acceso. "Diseñamos un proyecto que pusimos a consideración de las autoridades municipales y de la Secretaría de Inclusión de Discapacidad de la provincia. A partir de allí organizamos y generamos el espacio para que funcione una Junta Evaluadora Municipal", contó. "Tiene el mismo objetivo y la misma competencia que la Junta Provincial: emitir certificados con validez nacional", detalló. La diferencia principal es que ahora se acerca el proceso a los barrios, con jornadas semanales en el CAPS Virgen del Rosario (zona norte) y en el CAPS del barrio 2 de Abril (zona sur). La Junta funciona con un enfoque de accesibilidad territorial y acompañamiento. Según Beltramo, "cuando una persona viene a consultar, se inicia un proceso de orientación para que pueda resolver si desea tramitar el CUD y qué implica hacerlo. Luego se realiza la evaluación y, si corresponde, se emite el certificado dentro de la misma semana, sin costo alguno". El equipo está compuesto por profesionales formadas y certificadas por la Agencia Nacional de Discapacidad, y se encuentran en permanente supervisión de la Secretaría de Inclusión provincial. "La emisión del certificado se realiza con ajuste a la situación puntual de cada persona, en un momento determinado de su vida", aclaró. Una evaluación integral y específica La Dra. María Paula Crocce, médica de la Junta, precisó que actualmente se evalúan unas cinco personas por jornada. "Lo que evaluamos no es la enfermedad, sino la secuela que esa enfermedad deja y cómo impacta en la calidad de vida de esa persona", explicó. Crocce remarcó que el proceso es interdisciplinario: "Somos un equipo donde cada profesional aporta desde su especialidad. Así logramos una evaluación integral, sin que se escape ningún aspecto importante". "Dos personas pueden tener el mismo diagnóstico médico, pero una recibir el certificado y la otra no, porque lo que define el otorgamiento es cómo esa condición afecta funcionalmente a cada individuo", añadió. Marcela Fernández, trabajadora social del equipo, detalló que tras la evaluación, la documentación es entregada a la administrativa para la carga del certificado. "En muchos casos, si la persona tiene la app Mi Argentina, puede ver el certificado ese mismo día o al siguiente. Si no, se le ofrece retirarlo impreso en la Municipalidad", explicó. Además, destacó el rol de escucha activa que desarrolla la Junta: "Nos tomamos unos minutos para conversar con la persona. Si detectamos situaciones sociales complejas —como violencia de género o falta de documentación— articulamos con los equipos territoriales para acompañar y facilitar los trámites". En varios casos, este abordaje permitió emitir certificados en contextos difíciles, demostrando la sensibilidad y compromiso del equipo. El Certificado Único de Discapacidad habilita el acceso a múltiples derechos. "Lo más importante es la orientación prestacional, que indica qué dispositivos institucionales o intervenciones profesionales necesita esa persona para convivir en comunidad en condiciones de igualdad", explicó Beltramo. También habilita beneficios vinculados a la salud, el transporte y la integración social, como la exención de la Tasa General de Inmuebles en Rafaela. "Hay beneficios que dependen de decisiones locales, como esa exención, que no están en el CUD pero sí se reconocen en nuestra ciudad", precisó. El certificado no tiene fecha de vencimiento, pero sí de actualización, ya que las necesidades pueden variar a lo largo de la vida de una persona. Una mirada desde lo comunitario Beltramo remarcó la importancia de contar con una Junta Municipal: "Nos acerca a la gente, nos permite detectar necesidades, diseñar programas pertinentes y construir ciudadanía". No obstante, reconoció que el contexto actual es complejo. "Estamos en un momento difícil. Las instituciones y los prestadores están enfrentando problemas económicos y administrativos. Se está pidiendo que se declare la emergencia nacional en discapacidad (algo que finalmente ocurrió días después de la nota). A nivel local, hacemos lo que está a nuestro alcance desde el primer nivel de atención". Finalmente, valoró la articulación con los equipos territoriales: "Esa vinculación permanente nos permite tener información de base para acompañar mejor a cada persona, aunque luego haya gestiones —como las pensiones— que exceden nuestras competencias". En un momento donde muchas personas sienten que sus derechos están en riesgo, la Junta Evaluadora Municipal de Rafaela se presenta como una herramienta concreta de inclusión, cercanía y compromiso con la comunidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por