13/07/2025 01:38
13/07/2025 01:37
13/07/2025 01:11
13/07/2025 01:11
13/07/2025 01:11
13/07/2025 01:10
13/07/2025 01:10
13/07/2025 01:10
13/07/2025 01:10
13/07/2025 00:41
Parana » AIM Digital
Fecha: 12/07/2025 20:43
La falta de movimiento representa la transición de la vida activa hacia un estado de deterioro. “En este contexto, la kinesiología se presenta como el arte de curar o prevenir enfermedades a través del movimiento, utilizando diversas técnicas y herramientas para alcanzar los objetivos terapéuticos”, afirmó a AIM el Lic. en Kinesiología y Fisiatría Nicolás Righelato En diálogo con esta Agencia, Righelato explicó que “numerosos estudios han demostrado de manera consistente que la actividad física no solo mejora el estado de ánimo y la autoestima, sino que también favorece una mejor calidad del sueño, incrementa los niveles de energía y reduce significativamente la ansiedad y el estrés. Investigaciones recientes también indican que el ejercicio físico puede tener un efecto aún más profundo: puede actuar como un factor protector ante trastornos mentales como la depresión, e incluso ofrecerse como una alternativa terapéutica en determinados casos”. Un estudio publicado en 2023 en el British Journal of Sports Medicine concluyó que la actividad física tiene un impacto “altamente beneficioso” en la reducción de síntomas de depresión, ansiedad y angustia psicológica. Por su parte, un segundo estudio, publicado en el British Medical Journal, sugirió que ejercicios como caminar, correr, practicar yoga o realizar entrenamiento de fuerza pueden ser tan eficaces como la psicoterapia o el uso de antidepresivos. El profesional destacó que “desde la mirada de la kinesiología, pueden identificarse diversas conductas tóxicas vinculadas a la falta de movimiento. El sedentarismo, la ausencia de actividad física o el reemplazo sistemático de movilidad por comodidad son algunos ejemplos. Una ilustración clara de este fenómeno es el uso del control remoto, que simboliza una regresión en los hábitos saludables”. Herramienta para mejorar la calidad de vida En el programa Icarus Pios Pec y Pios Pec Per, desarrollado por Icarus Centro de Salud & Longevidad, uno de los pilares fundamentales es la actividad física controlada y adaptada a cada persona. Se promueve la toma de conciencia sobre la necesidad y los beneficios del ejercicio, como una herramienta central para mejorar la calidad de vida. “La propuesta consiste en vencer el sedentarismo a través del movimiento. La vida misma es movimiento: el aire que circula por los pulmones, la sangre que fluye por las arterias y venas, la actividad constante de cada célula del cuerpo. Incluso en reposo, el cuerpo permanece en acción: al respirar, al cambiar de posición o incluso al pensar. El cuerpo humano no se detiene hasta que se desintegra su última molécula, incluso años después de la muerte”, afirmó. Existen también condicionamientos contemporáneos que dificultan el movimiento, más allá del envejecimiento. En la actualidad, la mayoría de los trabajos requieren esfuerzo intelectual más que físico, lo que contrasta con épocas pasadas. El permanecer en una misma posición durante horas o repetir los mismos movimientos conlleva diversas afecciones en los sistemas locomotor, circulatorio y respiratorio. Sugerencias para una vida más saludable: · Mantenerse activo y en movimiento durante el mayor tiempo posible. · Sostener una rutina regular de ejercicios físicos, cualquiera sea su tipo. · Incorporar breves rutinas de movilidad que incluyan miembros superiores, cabeza, cuello, miembros inferiores y tronco. · Establecer el hábito de elongar los músculos, especialmente tras cada actividad. · Adaptar la vida cotidiana al movimiento, reconociendo la importancia de este hábito. · Asegurar un descanso adecuado: lo ideal es dormir ocho horas por noche. Beneficios del ejercicio físico: · Aumenta la expectativa de vida. · Favorece el control del peso corporal. · Mejora la calidad del descanso. · Incrementa el rendimiento general. · Genera bienestar físico y mental. · Reduce el estrés. · Previene enfermedades. Optimiza la capacidad y el volumen respiratorio.
Ver noticia original