12/07/2025 22:43
12/07/2025 22:43
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 12/07/2025 16:54
La crecida del río Uruguay provocó la salida de servicio de tres electrobombas sumergibles de captación clave en la Planta Potabilizadora San Carlos. Desde el Ente Descentralizado de Obras Sanitarias (EDOS) confirmaron a Despertar Entrerriano que el sábado 12 de julio se completaría el recambio de dos de las tres bombas dañadas —alcanzando un 66,6% del sistema— lo que permitirá retomar el proceso de potabilización al 100% y garantizar una reserva de captación de unos 400 m³. Sin embargo, la presión en la red podría seguir viéndose afectada hasta normalizar por completo el servicio. El aumento del nivel del río Uruguay no solo anegó zonas costeras y puso en alerta a Concordia, sino que también complicó seriamente la producción de agua potable para la ciudad. Desde la Dirección de Producción de EDOS detallaron a Despertar Entrerriano que las tres electrobombas sumergibles encargadas de captar agua cruda quedaron fuera de servicio por efecto de la fuerza del río y el desgaste previo que presentaban. “Las electrobombas que tuvimos que parar fue por la subida del río, que creemos que por la misma fuerza del agua se estabilizaron y quedaron fuera de servicio. Eso nos afectó el caudal al ingreso en la cámara de carga y empezó a complicarnos todo el proceso de potabilización y el llenado de las reservas para mantener los valores óptimos”, explicaron. La parada se dio en dos etapas: primero se detuvo una bomba y luego las otras dos, reduciendo de forma crítica el caudal indispensable para abastecer a la planta y, en consecuencia, a toda la ciudad. Ante esto, el equipo técnico de EDOS puso en marcha un operativo de emergencia que incluyó trabajos de buzos profesionales para retirar posibles objetos extraños que pudieran obstruir las bombas. Qué pasó y por qué baja la presión Desde EDOS explicaron que el mayor problema técnico radica en los sellos mecánicos de las bombas, que ya tenían cierto desgaste tras haber sido reparadas. La presión que ejerce el agua aumenta con la altura del río, sometiendo a esos sellos a un esfuerzo mayor. Esto puede provocar filtraciones internas que, sumadas a vibraciones cuando las bombas salen de su “curva de trabajo”, aceleran el desgaste y aumentan el riesgo de fallas. “Esto siempre ocurre con equipos que ya tienen desgaste, sobre todo en los sellos. Con la creciente, la presión extra puede hacer que filtren agua y fallen más rápido”, detallaron. Cuando estas bombas de captación salen de servicio, el agua cruda que ingresa a la planta disminuye y afecta a toda la cadena: el agua potabilizada va a una cisterna que ayuda a mantener estable el nivel de succión para las bombas que impulsan el agua a la ciudad. Si la cisterna baja demasiado, esas bombas de impulsión empiezan a cavitar, vibrar, salirse de su curva de trabajo e incluso inyectar aire a la red, generando otros problemas. “Por eso baja la presión en la red: porque tenemos que regular o apagar bombas para evitar mayores daños”, aclararon desde la Dirección de Producción. Cómo sigue el operativo El día sábado quedaría finalizado el recambio de dos de las tres electrobombas dañadas, alcanzando así un 66,6% de recuperación del sistema. Esto permitirá retomar la potabilización al 100% de capacidad operativa y asegurar una reserva de captación aproximada de 400 m³, lo que ayudará a estabilizar de a poco el servicio. No obstante, desde EDOS pidieron a la comunidad mantener un uso responsable y racional del agua, priorizando consumos esenciales hasta que el sistema quede completamente normalizado. “Poner en marcha nuevamente estas dos bombas nos permitió recuperar el caudal que necesita la planta para trabajar, recomponer reservas y mantener una presión acorde para la distribución en la ciudad”, concluyeron. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original