12/07/2025 19:03
12/07/2025 19:03
12/07/2025 19:03
12/07/2025 19:03
12/07/2025 19:02
12/07/2025 19:02
12/07/2025 19:02
12/07/2025 19:02
12/07/2025 19:00
12/07/2025 19:00
Parana » APF
Fecha: 12/07/2025 15:30
El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General del Primer Nivel de Atención, elaboró una resolución que brinda marco normativo a las rondas sanitarias. Esta estrategia, fundamental para el abordaje territorial en salud, permite mejorar la accesibilidad a las prestaciones y reducir la demanda hospitalaria, reforzando la atención primaria en la provincia. sábado 12 de julio de 2025 | 14:50hs. Las rondas sanitarias, desarrolladas por equipos interdisciplinarios, se realizan de manera itinerante -semanal o quincenal- en distintas localidades, priorizando un enfoque basado en derechos y determinantes sociales de la salud como las condiciones económicas, culturales, de género, la salud mental y los consumos problemáticos, entre otros. "La resolución contempla una mirada integral y comunitaria, que reconoce el rol clave del primer nivel de atención en la salud pública. Es un trabajo en territorio, que articula con actores locales como centros de salud, escuelas, municipios, la Policía de Entre Ríos y baqueanos, para que los equipos puedan llegar a cada rincón", explicó la directora general del Primer Nivel de Atención, Gladys Arosio. La estrategia comenzó a implementarse en los departamentos Feliciano, Victoria, Uruguay e Islas del Ibicuy, y contempla una articulación constante con el segundo nivel de atención, para facilitar las derivaciones cuando sea necesario. "El fortalecimiento de las rondas no significa sumar funciones a los consultorios, sino garantizar atención desde la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, según las necesidades epidemiológicas, demográficas, culturales y sociales de cada comunidad", subrayó Arosio. Testimonios desde el territorio La directora del centro de atención primaria Matilde Ortiz de Rossi, en San Víctor, Natalia Olea, destacó que "la implementación de las rondas sanitarias mejoró el acceso y la cobertura en salud, reforzó el vínculo con la comunidad y permitió descentralizar la atención del Hospital General Francisco Ramírez de Feliciano". Por su parte, el director del centro de salud Santa Teresita de San José de Feliciano, Delio Andrés Panozzo Menegay, afirmó: "Las rondas trajeron atención médica de calidad a cada lugar del departamento. Hoy los vecinos acceden no sólo a atención clínica general, sino también a especialidades que antes no estaban al alcance". A futuro, el ministerio proyecta expandir esta estrategia a más departamentos, priorizando aquellas zonas más alejadas de los centros urbanos, con el objetivo de seguir garantizando el derecho a la salud para toda la población entrerriana. (APFDigital)
Ver noticia original