12/07/2025 19:41
12/07/2025 19:40
12/07/2025 19:40
12/07/2025 19:40
12/07/2025 19:40
12/07/2025 19:40
12/07/2025 19:40
12/07/2025 19:40
12/07/2025 19:40
12/07/2025 19:40
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 12/07/2025 14:25
Argentina lidera el ranking global de países más amigables con los refugiados. Según un estudio realizado en 29 países, Argentina es el que más cree en la capacidad de las personas refugiadas para integrarse con éxito en la sociedad. Además, ocupa el segundo lugar a nivel mundial entre los territorios que apoyan el derecho de quienes debieron huir de sus hogares para buscar refugio. El 79% de los argentinos expresó su acuerdo y superó el promedio global de 67%. La encuesta fue elaborada por Ipsos y publicada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). De acuerdo con el estudio global 2025 “Actitudes Globales hacia los Refugiados” presentado por IPSOS con motivo del Día Mundial del Refugiado, Argentina se consolidó una vez más como una de las sociedades más solidarias y receptivas hacia las personas refugiadas. Una muestra concreta de este compromiso son los Ponchos Azules, la iniciativa impulsada por Fundación ACNUR Argentina que hoy reúne más de un millón de personas y se consolida como la mayor comunidad global en apoyo a quienes debieron escapar de sus hogares para salvar su vida. El informe de IPSOS posiciona al país en el primer lugar a nivel mundial en cuanto al optimismo sobre la integración de quienes se ven forzados a huir de sus países. Ante la afirmación: “La mayoría de las personas refugiadas que llegan a mi país lograrán integrarse con éxito en la nueva sociedad”, Argentina encabeza el ranking de países con mayor nivel de acuerdo, con un 67% de personas encuestadas a favor. Estos resultados confirman que en el país existe un fuerte compromiso social con los derechos de las personas refugiadas y con los valores de solidaridad y protección a quienes se ven forzados a huir de sus hogares. Argentina se posiciona como uno de los países más receptivos del mundo, solo superado por Suecia en dicha pregunta, y continúa mostrando un nivel de apoyo sostenido y destacado a la causa de las personas refugiadas. Además, Argentina se ubica alto a nivel global en cuanto al respaldo al derecho a buscar refugio en otros países. Ante la afirmación: “Las personas deberían poder refugiarse en otros países, incluido el mío, para escapar de la guerra o la persecución”, el 79% de la población argentina expresó su acuerdo, muy por encima del promedio global del 67%. “Como Embajador de Buena Voluntad del ACNUR, este dato me llena de orgullo y emoción. Vivir en un país que demuestra estos niveles de empatía, solidaridad e integración hacia las personas refugiadas es un ejemplo para el mundo. La profunda humanidad del pueblo argentino frente al dolor ajeno es un valor que debemos seguir cultivando y transmitiendo”, expresó Osvaldo Laport, Embajador de Buena Voluntad del ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Actualmente, las personas refugiadas enfrentan múltiples desafíos y necesitan apoyo concreto para lograr una integración real y sostenible, por lo que estos resultados cobran todavía mayor relevancia. La labor de Fundación ACNUR en Argentina para promover la integración En línea con el compromiso nacional, Fundación ACNUR Argentina realiza un trabajo constante para favorecer la integración de aquellos que debieron huir para salvar sus vidas. La organización promueve iniciativas como el Concierto con los Refugiados, que ya lleva 5 ediciones y contó con la participación de artistas como: Abel Pintos, Soledad Pastorutti, Sandra Mihanovich, Juan Carlos Baglietto, Fabiana Cantilo, Silvina Moreno, Lito Vitale, David Lebón, León Gieco, Pedro Aznar, Hilda Lizarazu, Eruca Sativa, La Delio Valdez, Nahuel Pennisi, Benjamín Amadeo, Flor Otero, Connie Isla, entre otros que, junto a músicos desplazados que viven en nuestro país, interpretaron versiones únicas de clásicos de la música popular. Además, la organización lanzó este año Recetas con Esperanza, una serie audiovisual disponible en YouTube, en la que participan personas que tuvieron que escapar de distintos países, como Perú, Venezuela, Armenia y Haití, hacia Argentina. En los episodios, los protagonistas cocinan junto al chef Santiago Giorgini recetas de su lugar de origen, al mismo tiempo que comparten su cultura y su historia. “Este reconocimiento emociona, pero sobre todo confirma lo que somos: un país con empatía, con personas que acompañan a quienes debieron huir de sus hogares en busca de un lugar seguro. Argentina tiene una larga historia de solidaridad. Nos enorgullece que esa identidad siga vigente, y desde Fundación ACNUR Argentina trabajamos para que nunca se pierda”, señaló Paula Martínez Álvarez, Directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina. Los Ponchos Azules: la comunidad más grande en apoyo a las personas refugiadas El espíritu solidario de la sociedad argentina se refleja claramente en Ponchos Azules, la iniciativa impulsada por Fundación ACNUR Argentina que hoy reúne más de un millón de personas, la comunidad más grande del mundo en apoyo a la población refugiada. El poncho azul, símbolo de la organización desde 2019, visibiliza el compromiso de los argentinos con quienes debieron huir, víctimas de la guerra, la violencia y la persecución. Este año, el elemento incorpora los colores de la bandera nacional, como homenaje a quienes ya expresaron su apoyo. «Me honra contribuir activamente a esta causa, amplificando las voces de quienes se ven forzados a huir y acompañando las acciones que generan un cambio real en sus vidas. Ser testigo del impacto que podemos lograr como sociedad, cuando elegimos involucrarnos, es profundamente transformador», agrega Laport. Todos podemos ayudar en la integración de quienes perdieron todo para salvar su vida. Ingresando en ponchosazules.org es posible firmar en apoyo a los más de 122 millones de personas refugiadas y desplazadas. Acerca de ACNUR ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es un organismo internacional dedicado a salvar vidas, proteger derechos y construir un futuro mejor para los refugiados, las comunidades desplazadas por la fuerza y las personas apátridas. Lidera la acción internacional para proteger a las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares a causa de los conflictos y la persecución. ACNUR presta asistencia para salvar vidas —como alojamiento, comida y agua—, ayuda a salvaguardar los derechos humanos fundamentales y desarrolla soluciones que garanticen que las personas tengan un lugar seguro al que llamar hogar, donde puedan construir un futuro mejor. También trabaja para garantizar que las personas apátridas reciban una nacionalidad. Está presente en más de 130 países, utilizando su experiencia para proteger y atender a millones de personas. En el sur de América Latina, la Oficina Regional de ACNUR tiene sede en Buenos Aires, Argentina. Se estableció en 1965 y está a cargo de las operaciones de ACNUR en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Sobre Fundación ACNUR Argentina La Fundación ACNUR Argentina trabaja para informar y concientizar a la población acerca de las necesidades y retos a los que se enfrentan las personas refugiadas. La organización también recauda fondos para apoyar la labor de ACNUR en todo el mundo y llevar ayuda directa al refugiado y a miles de familias que, forzadas a huir de sus hogares, lo han perdido todo. Fuente: Buenos Aires en Vivo
Ver noticia original