12/07/2025 15:02
12/07/2025 15:02
12/07/2025 15:02
12/07/2025 15:01
12/07/2025 15:01
12/07/2025 15:00
12/07/2025 15:00
12/07/2025 14:59
12/07/2025 14:59
12/07/2025 14:58
» Elterritorio
Fecha: 12/07/2025 10:42
El productor Gonzalo Álvarez Maldonado, expresidente del IPCVA, explicó que después de mucho tiempo y problemas, la actividad tiene buenas proyecciones sábado 12 de julio de 2025 | 5:00hs. Virasoro se sigue afianzando como destino ganadero. Fotos: Víctor Piris La ganadería argentina está destacando entre las tres o cuatro actividades productivas que muestran señales positivas a futuro. El mérito no es menor ante tantos problemas e incertidumbre que muestran actividades especialmente en las economías regionales. Pero según explicó el productor ganadero y expresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) Gonzalo Álvarez Maldonado, el buen clima de precios llega después de haber pasado al menos tres años de muchas pérdidas. Y ahora a nivel internacional hay además buenas expectativas de que la demanda por carnes argentinas siga en alza en los próximos años. "Hay que tener en cuenta que la ganadería pasó por un fenómeno climático como La Niña. Un problema climatológico que duró tres años y que afectó a todas las producciones del país, entre ellas a la ganadería. Eso motivó a que haya una sobreoferta de ventas, porque no se podía mantener los animales por falta de pasturas, entre otras cosas. Recién el año pasado comenzó a recomponerse el precio de la carne que estaba atrasado en más de un 60% con respecto a la actividad económica normal Así que el cambio de perspectivas comenzó a realizarse a fines del 2024 que se acompañó con un cambio de proyecciones (políticas y económicas) en el mercado internacional y nacional”, comentó el empresario en comunicación telefónica desde Entre Ríos. Hay una constante inversión en genética animal, dicen analistas. En el plano internacional, el analista también integrante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) resaltó que hay datos para entusiasmarse. “Las perspectivas son espectaculares. China nuevamente ingresó en estos últimos meses a comprar todos los alimentos que necesita para su población, fundamentalmente la carne vacuna. Faltaría para asegurar las proyecciones, que se termine de cerrar el acuerdo entre Estados Unidos y China porque es algo de lo que depende Argentina y todo el mundo”, explicó. Distinguió, en tanto, que de toda la carne que se produce en el país, se exporta un 30%. El 70% queda para el mercado interno. “De ese 30% que se exporta, el 70% está yendo a China”, dijo. Por otro lado, reconoció que “en el mercado interno pasa todo lo contrario. Hoy tenemos buena oferta de animales, pero los bolsillos de los argentinos están flacos, es decir no han acompañado la evolución de la economía real argentina. Eso se manifiesta no sólo en un menor consumo de carnes, sino de todos los alimentos, porque ha bajado el poder de consumo. Si hay una mejora en los salarios, ese consumo puede recuperarse. Por lo pronto, hubo una baja importante hasta 45 kilos por año (de ingesta de carne vacuna), aunque en los últimos meses ya se registró una mejora”. Recordó, en tanto, que “junto con la baja en la compra de carne vacuna, los consumidores fueron optando por otras carnes más baratas como la aviar o la porcina. Si se suman los consumos, en Argentina tenemos uno de los consumos más altos de proteína animal en el mundo”. Para Álvarez Maldonado, “en resumen, con las perspectivas nacionales e internacionales vemos a futuro una economía estable y recompuesta. Pero es un reacomodamiento que todavía no termina porque hay pujas económicas y políticas”. Enfatizó que “Argentina tiene la virtud de que en las crisis sociales, políticas y económicas, se salió con la reactivación del sector agropecuario. Y en esto estoy hablando de todos los distintos gobiernos que imperaron en el país en los últimos 50 años. Hoy sumamos alternativas importantes como la minería y el petróleo. Si se conjugan todas las actividades tenemos un futuro muy bueno por delante. Es algo que ahora depende mucho de la dirigencia política (Nación y provincias) en general”. Como preocupación, al igual que otros sectores, el analista admitió que hay dudas sobre el valor de la moneda argentina frente al dólar. Y del costo tributario que tiene hoy producir en el país. “En mi análisis trato de no politizar, pero indudablemente tenemos un problema de una alta carga tributaria que todavía no se ha modificado pese a que fue una de las promesas electorales en 2023. Hubo reducciones temporarias y algo de alivio para las economías regionales que han tenido pérdidas muy importantes”. Con respecto a la entrada de carne brasileña al país, recordó que no es algo preocupante porque se da en bajo volumen. "No ha sido tan importante el ingreso de carne brasileña. Si bien ellos mejoraron su genética con nuestros animales, quiero recordar que ya vivimos una situación muy similar en los 90. En ese entonces se abrió la importación desde Uruguay y no afectó prácticamente. Es más, como hombre del Litoral me acuerdo que en esa época llegamos a importar hacienda en pie para mejorar nuestros rodeos. Nosotros hoy tenemos la mejor carne, es algo que el consumidor argentino sabe, así que no veo una preocupación con que pueda entrar algo de carne brasileña al país". En referencia al crecimiento de la producción y diferenciación de la carne argentina por regiones, el analista también valoró las experiencias que hay en provincias como Misiones, donde se afianzó la cría silvopastoril. "La denominación de origen es a dónde vamos. Este camino, principalmente con todo lo que sea trazabilidad de los alimentos en el mundo ya es un hecho. Es decir la gente en cualquier lugar del mundo quiere saber de dónde viene el alimento, como nació, como fueron alimentados los animales. La trazabilidad es algo que ya está instalado y es una deuda que el Estado Nacional tiene que impulsarlo. Muchos productores ya lo estamos haciendo por nuestra cuenta. Pero se necesita que sea algo normal para que todos los consumidores, internos y externos puedan ver la calidad que tenemos". La producción animal con ventaja. Sólo tres producciones se destacaron en el último relevamiento Semáforo de Economías Regionales de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), realizado con datos hasta abril de este año. El indicador rescató a la producción bovina, de miel y ovina con buenas proyecciones. Se explicó que en estos sectores, la mejora en el componente negocio mejoró con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo, también siendo positivo el resto de los componentes. En el grupo opuesto las actividades en rojo incluyen un grupo mayor con algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate con precios en retraso evidente. El Pro a Pro de Virasoro reafirmó las buenas expectativas del NEA
Ver noticia original