12/07/2025 19:31
12/07/2025 19:31
12/07/2025 19:31
12/07/2025 19:31
12/07/2025 19:31
12/07/2025 19:31
12/07/2025 19:31
12/07/2025 19:30
12/07/2025 19:30
12/07/2025 19:30
» Diario Cordoba
Fecha: 12/07/2025 14:58
La compañía energética Moeve (Madrid), la metalúrgica Atlantic Cooper (Huelva) y Grupo Cosentino (Cantoria, Almería), dedicada a la producción de superficies para arquitectura y diseño, lideran el XV Ranking de Empresas Exportadoras que elabora la revista Andalucía Económica junto a Cesce, con datos de 2024. En el caso de Córdoba, figura en la lista Cunext y también Dcoop, que tiene planta en la provincia. Moeve es la única empresa con sede social fuera de la comunidad andaluza -aunque tiene plantas en Huelva y Cádiz- entre las diez primeras por volumen de exportación de la clasificación de 300 empresas que elabora cada año la publicación, y ha sido presentada en Málaga en un acto al que ha asistido la consejera andaluza de Economía y Hacienda, Carolina España. Estas son las diez primeras: 1.- Moeve (Madrid): 5.673 millones de euros de exportación que representan el 33,9 % de sus ventas. Sus productos (químicos como fenol, acetona y combustibles marinos) se venden a nivel mundial. 2.- Atlantic Cooper (Huelva): 1.517 millones de exportación que suponen el 54 % de sus ventas. Los principales países de destino de sus productos (ánodos y cátodos de cobre, ácido sulfúrico y metales preciosos) son Italia, Corea del Sur, Egipto, China, Japón y Grecia. 3.- Grupo Cosentino (Cantoria, Almería): 1.345 millones de ventas al exterior, que representan el 92 % del total. Las superficies innovadoras para la arquitectura y diseño de la compañía, tales como el popular Silestone, se venden en países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Francia, Alemania, Países Bajos y Emiratos Árabes. 4.- Grupo Migasa (Dos Hermanas, Sevilla): 1.100 millones de euros en exportación, un 55 % del total de sus ventas. Los aceites de oliva y semillas de la empresa llegan a 127 países de los cinco continentes. 5.- Dcoop (Antequera, Málaga): 914,79 millones de euros, que suponen el 58,8 % de su facturación. Los principales países a los que van los productos de esta cooperativa agroalimentaria (aceite de oliva, vinos, aceitunas, frutos secos, frutas y hortalizas, leche) son Estados Unidos, Italia, Francia y Alemania. 6.- Acerinox Europa (Los Barrios, Cádiz): 880 millones de euros en exportación, cantidad que representa el 67 % de sus ventas totales. El productor de acero inoxidable vende sus productos en Alemania, Malasia, Francia, Reino Unido, Italia, Suecia, Polonia o Estados Unidos. 7.- Airbus Defence and Space (Sevilla): 845,17 millones en exportación, lo que supone el 66 % del total de sus ventas. La compañía comercializa sus productos (aeronaves de transporte militar, aeroestructuras y servicios aeronáuticos) principalmente en Francia, Alemania y Serbia. 8.- Corporación Cunext (Córdoba): sus exportaciones ascendieron a 790,9 millones de euros, el 42 % de su facturación. Los productos exportados (alambrón, alambre y multihilo de cobre y aluminio) se vendieron en Portugal, Marruecos, Italia, Francia, Alemania y México. 9.- Sovena España (Brenes, Sevilla): 728,98 millones en exportaciones, que representan el 75,48 % del total de sus ventas. La empresa comercializa aceite de oliva y de semillas y aceituna de mesa principalmente en Francia, Portugal, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Brasil. 10.- Valeo Iluminación (Martos, Jaén): exportaciones por valor de 727,08 millones, el 77 % de sus ventas totales en 2024. La compañía de recambios de automóviles tuvo como principal destinatario de sus productos a Alemania. La importancia de la internacionalización La internacionalización se ha convertido en una de las principales estrategias para el crecimiento y la competitividad de las empresas andaluzas. Según los datos de la agencia pública Andalucía Trade, en el conjunto de 2024 crecieron un 4,2 % hasta alcanzar los 40.173 millones, lo que situó a Andalucía como la tercera comunidad exportadora y la única de las cuatro grandes que creció gracias a la diversificación de sus exportaciones y a la aportación de productos como el aceite de oliva (+39%) y el capítulo aeronáutico (+35%). Otro hito del pasado año fue el aumento de un 2,5 % del número de empresas exportadoras regulares -al menos 4 años seguidos exportando-, que ya son 5.933, una cifra que supone un tercio de las 17.768 registradas. En cuanto a 2025, de momento las exportaciones andaluzas no se están viendo demasiado afectadas por las situaciones de incertidumbre debido a factores geopolíticos: en el primer trimestre del año crecieron un 7,2 % interanual hasta alcanzar los 10.559 millones de euros, el mejor dato registrado en un primer trimestre desde 1995. El papel del transporte marítimo El transporte marítimo desempeña un papel fundamental en el comercio exterior. Los puertos de Algeciras –uno de los más importantes de Europa– Málaga, Sevilla, Cádiz, Huelva, Almería y Motril actúan como plataformas logísticas para casi la mitad de las exportaciones de la región. Esto se explica en la competitividad de los costes del transporte marítimo frente a otras alternativas, que permite a las empresas exportadoras andaluzas acceder a mercados lejanos de manera eficiente, y la capacidad de esta modalidad para movilizar grandes volúmenes de mercancías, clave en sectores como el agroalimentario, el químico, el energético o la construcción. En 2024, a través de los puertos andaluces –fundamentalmente Huelva, Algeciras y Sevilla– se exportaron productos valorados en casi 18.000 millones de euros, el mejor registro en transporte marítimo tras el de Cataluña.
Ver noticia original