12/07/2025 06:00
12/07/2025 05:56
12/07/2025 05:54
12/07/2025 05:54
12/07/2025 05:53
12/07/2025 05:53
12/07/2025 05:52
12/07/2025 05:51
12/07/2025 05:50
12/07/2025 05:48
» Misionesopina
Fecha: 12/07/2025 02:27
Germán Paravecino, exsuboficial de la Policía de Misiones y actual diputado provincial electo, ratificó su intención de disputar una banca en el Congreso Nacional en las elecciones de octubre, aunque lo haría bajo condiciones claras: sin alinearse con Javier Milei ni con Cristina Fernández de Kirchner. En una entrevista con Radio Up, confirmó que ya dialogaron con siete partidos políticos con vistas a un posible frente, pero aclaró que no aceptarán ser “furgón de cola” de proyectos nacionales. “Hay partidos que nos proponen apoyar a un funcionario nacional, pero ese no es el rol de un diputado. Nuestra pretensión es representar al pueblo misionero, no a estructuras que están ajenas a nuestra realidad”, enfatizó Paravecino, quien lanzó críticas hacia los legisladores nacionales por Misiones: “Desde que tengo memoria, nunca me sentí representado por las decisiones que tomaron en el Congreso. Siempre fue a espaldas de los misioneros”. El dirigente, que integra el espacio liderado por Ramón Amarilla, advirtió que “no vamos a tomar distancia de nuestro electorado como hacen otros que se sienten más cómodos mimando al Ejecutivo nacional o provincial”. Según explicó, de los 25 partidos con reconocimiento de distrito en Misiones, siete se acercaron con propuestas concretas para llevarlo como candidato a diputado nacional, pero sólo dos o tres coincidirían con su línea “federal y autónoma”. Giro político Tanto Paravecino como Amarilla se convirtieron en figuras públicas tras encabezar el año pasado una protesta salarial de efectivos policiales y penitenciarios. Sin embargo, el salto abierto a la política partidaria de ambos dirigentes desvirtúa cualquier intento futuro de reclamo salarial o gremial desde el ámbito policial. La politización del conflicto deja en evidencia un corrimiento del eje: de la demanda de mejores condiciones laborales a la construcción de capital político personal. Ese viraje plantea interrogantes sobre la legitimidad y motivaciones de eventuales futuras protestas del sector. Críticas económicas y sociales Paravecino también dedicó buena parte de la entrevista a cuestionar el rumbo económico del país y su impacto en la provincia. Advirtió sobre el cierre de aserraderos y secaderos en el Alto Uruguay y denunció la dramática situación que atraviesan los pequeños productores rurales: “Hay tabacaleros que entregaron su producción hace cinco meses y todavía no cobraron. Algunos me dijeron: ‘A la noche me tengo que convertir en delincuente para sobrevivir’. Esa es la situación límite que estamos viendo en el interior de la provincia”. También criticó la falta de competitividad de Misiones frente a Brasil y Paraguay: “Tenemos una pileta llena de recursos con una canilla abierta hacia las fronteras. En Posadas parece que del otro lado hay vida y de este, resignación”. Sin fanatismos ni obediencias Consultado sobre su eventual vínculo con el Gobierno nacional, Paravecino sostuvo que “estamos de acuerdo con la libertad de mercado, pero esa libertad tiene que darse en condiciones de igualdad”. En tono irónico, ejemplificó: “Si armamos un equipo con Messi, Maradona y Pelé contra uno con nosotros cuatro, ¿cómo termina ese partido? Nos golean. Eso es lo que nos pasa con el libre mercado sin igualdad de condiciones”. Por último, insistió en que su postura será la de votar todo lo que beneficie a Misiones, sin “fanatismos ni obediencias”, en contraposición a lo que, según él, hicieron hasta ahora los diputados nacionales que actuaron “respondiendo a Buenos Aires y no al pueblo misionero”. La postulación de Paravecino forma parte de un escenario electoral todavía en conformación, donde nuevos actores buscan canalizar el descontento social y las fracturas políticas con un mensaje de representación territorial, pero no exento de contradicciones. En su caso, la transición de referente sindical policial a dirigente político marca un punto de inflexión tanto para su trayectoria como para la legitimidad de futuros reclamos institucionales del sector que alguna vez representó.
Ver noticia original