12/07/2025 04:51
12/07/2025 04:51
12/07/2025 04:50
12/07/2025 04:50
12/07/2025 04:50
12/07/2025 04:50
12/07/2025 04:50
12/07/2025 04:50
12/07/2025 04:49
12/07/2025 04:46
» Impactocorrientes
Fecha: 10/07/2025 07:00
Pagar en cuotas para comer: el reflejo de sueldos que no alcanzan En un escenario de dificultades económicas porque los sueldos no alcanzan, los comerciantes y referentes del sector mayorista en Corrientes advierten sobre un cambio profundo en los hábitos de consumo. El impacto de la inflación, la pérdida del poder adquisitivo y la falta de expectativas claras de mejora han generado una transformación que afecta tanto a consumidores como a los negocios. Compartir en Facebook Compartir en Twitter "La gente ya no compra de más. Va al comercio a buscar lo que necesita para hoy o para mañana, nada más", aseguró Víctor Frachia, referente de un mayorista local. La frase resume el comportamiento que predomina en las góndolas: un consumo medido, racional, cada vez más acotado a lo indispensable. En diálogo con Radionord, explicó que los consumidores "ya no se dejan tentar por ofertas si no lo necesitan". Esto marca una diferencia con otros tiempos, cuando una promoción podía disparar compras por encima de lo planificado. "El público se maneja bien, compra con más conciencia, solo lo que realmente necesita. La gente no se apura ni stockea", expresó. Este fenómeno impacta directamente en los comerciantes, que también ajustan sus estrategias. Los almacenes, por ejemplo, compran con más frecuencia y en menores cantidades, siguiendo la lógica del consumidor. "Compran para dos o tres días y vuelven a reabastecerse. Ya no hay compras grandes ni acopio, y eso también nos afecta a nosotros", señaló. El consumo de productos no esenciales muestra un retroceso evidente. "Hay artículos que simplemente dejaron de usarse, como la cera para pisos", indicó. En cambio, los bienes básicos -alimentos y productos de limpieza- mantienen cierta estabilidad, aunque con tickets cada vez más chicos. TARJETA DE CRÉDITO Y EN TRES PAGOS A esta mirada se suma Enrique Collantes, representante de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (Apicc), quien describe un panorama igualmente preocupante. "Hoy la gente compra comida en cuotas. Es una imagen muy fuerte de lo que estamos viviendo. Comprar alimentos con tarjeta de crédito en tres pagos es algo que no se veía antes", dijo. Según su mirada, este cambio tiene una explicación directa: los sueldos no acompañan el ritmo de los precios. "La necesidad de alimentarse sigue siendo prioritaria, pero ya no alcanza. La gente ajusta, prioriza y sobrevive como puede", añadió. Otra conducta que marca esta nueva etapa es la compra diaria. "La gente va al almacén todos los días, porque no puede planificar una compra semanal. Hay temor a que los precios cambien, o directamente no hay dinero disponible para un gasto grande", explicó. Ambos referentes coincidieron en que esta transformación no es temporal, sino un reflejo de un cambio estructural en la forma de consumir: "No es que la gente no quiera gastar, es que no puede".
Ver noticia original