10/07/2025 09:01
10/07/2025 09:00
10/07/2025 08:51
10/07/2025 08:51
10/07/2025 08:51
10/07/2025 08:50
10/07/2025 08:49
10/07/2025 08:49
10/07/2025 08:49
10/07/2025 08:48
Parana » Radio La Voz
Fecha: 09/07/2025 20:53
El mercado laboral argentino vive una de sus peores crisis en décadas. Los detalles. El mercado laboral argentino vive una de sus peores crisis en décadas, en un contexto en que el país se encuentra atravesando un cambio de paradigmas con una gestión marcada por el "déficit cero" del gobierno de Javier Milei. Entre marzo de 2024 y el mismo mes de 2025, el país perdió 71.000 puestos de trabajo formal, mientras que el salario mínimo real se desplomó 32% y alcanzó su nivel más bajo desde 2001. Los datos surgen del informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El informe, basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), revela que en marzo de 2025 aproximadamente 10.104 mil personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social. Esta cifra incluye el empleo asalariado en el sector privado, público y en casas particulares. La pérdida de empleos formales es aún más dramática si se toma como referencia noviembre de 2023: en ese período, el país perdió casi 196.000 puestos de trabajo registrados, evidenciando una tendencia descendente que se intensificó durante los primeros meses del actual Gobierno. El estudio detalla que luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas. En marzo de este año registró una reducción de 9000 puestos de trabajo respecto al mes anterior. Un mercado laboral que no encuentra piso Los datos reflejan que el número total de trabajadores formales a marzo de este año se situó en un valor similar al de julio y agosto de 2024, lo que indica que el mercado laboral no logra recuperarse tras la fuerte caída registrada en los primeros meses del año pasado. Esta situación refleja las dificultades que enfrenta la economía argentina para generar empleo de calidad en un contexto de alta inflación, ajuste fiscal y contracción del consumo interno. El salario mínimo: peor que en la crisis de 2001 Pero los datos más alarmantes se refieren al poder adquisitivo de los trabajadores. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, el salario mínimo real acumuló una caída del 32%, ubicándose en términos reales en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Para dimensionar la magnitud de la caída, el informe señala que esto implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, registrado en septiembre de 2011. En otras palabras, el salario mínimo actual tiene menos de la mitad del poder adquisitivo que tenía hace 14 años. Esta combinación de pérdida de empleos formales y deterioro salarial golpea especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad. Los trabajadores que logran mantener su empleo ven reducido drásticamente su poder de compra, mientras que miles de familias enfrentan directamente la desocupación.
Ver noticia original