09/07/2025 22:47
09/07/2025 22:46
09/07/2025 22:44
09/07/2025 22:42
09/07/2025 22:42
09/07/2025 22:41
09/07/2025 22:41
09/07/2025 22:40
09/07/2025 22:39
09/07/2025 22:37
» Voxpopuli
Fecha: 09/07/2025 17:49
El temor se agiganta por el nivel de los recortes que se avizoran y por la absoluta falta de consulta previa con los actores del sector. La Ceea, integrada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), ha dejado clara su postura: modernización sí, pero sin desnaturalizar el rol histórico y estratégico del INTA. Peligra la Esencia del INTA: Autarquía, Gobernanza y Territorialidad Los dirigentes rurales plantearon con firmeza la necesidad de preservar tres pilares considerados fundamentales: la autarquía del INTA, su gobernanza (que garantiza la participación de los productores en las decisiones) y su vasta estructura de Centros Regionales. «Los productores quieren y necesitan un INTA con amplia territorialidad, que promueva el desarrollo en todo el país», destacaron los representantes de la Ceea. Cualquier medida que atente contra estas características implicaría un perjuicio directo no solo para el sector agropecuario, motor económico del país, sino para la capacidad de innovación y desarrollo a nivel nacional. La preocupación es palpable: las versiones que circulan dentro del ámbito oficial apuntan a una reforma que alteraría la esencia de un organismo clave, presente en cada rincón productivo del país. Una Inversión que se Multiplica 11 Veces: El Contundente Argumento del INTA Las declaraciones de funcionarios nacionales, como las del ministro Sturzenegger, que sugieren que el INTA «tiene 6.000 personas y 3.000 vehículos» y un presupuesto equivalente «a la mitad de las retenciones del maíz», han sido rotundamente refutadas por los trabajadores del organismo. Desde la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez, en Córdoba, aclararon que el financiamiento del instituto proviene de un porcentaje de la Tasa de Estadística de las Importaciones y se asigna de manera pública y transparente a través del Congreso Nacional. Lo más contundente, sin embargo, es el dato que los trabajadores esgrimen: «el financiamiento no debe ser considerado un gasto público sino como una inversión, cada peso invertido en el INTA se multiplica por 11». Además, refutaron la minimización del rol del sector agropecuario en la generación de empleo, recordando que este sector emplea directa e indirectamente a más de cuatro millones de personas en el país. «Es fundamental que las políticas públicas se basen en información verificada. La utilización de datos falsos tiene el único fin de avalar el desfinanciamiento y achique del INTA comprometiendo el desarrollo futuro del sector agro-bioindustrial del país», concluyeron, en una clara crítica a la desinformación oficial. Misiones y el Interior: La Amenaza de la Descentralización Forzada Para provincias como Misiones, con una economía fuertemente ligada a la producción primaria y economías regionales, el debilitamiento del INTA es una amenaza directa a su matriz productiva. Las Estaciones Experimentales y Agencias de Extensión Rural del INTA son vitales para el desarrollo de variedades adaptadas, técnicas de manejo sostenible y asistencia a pequeños y medianos productores. Recortar su territorialidad es sinónimo de desamparar a miles de familias rurales y comprometer la productividad regional. La postura de las entidades del campo es unánime: la modernización es bienvenida, pero no a costa de desnaturalizar un organismo que ha sido un pilar de la innovación y el desarrollo agropecuario federal durante décadas. El desguace del INTA sería un paso atrás que el campo argentino, y el país en general, no puede permitirse en un momento de tanta fragilidad económica y social.
Ver noticia original