Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno nacional avanza en la privatización de la red vial y el cierre de Corredores Viales – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 09/07/2025 14:13

    El Gobierno nacional avanza en la privatización de la red vial y el cierre de Corredores Viales El gobierno argentino está acelerando los planes para privatizar cerca de 6.000 kilómetros de rutas y autopistas actualmente bajo la gestión de la empresa pública Corredores Viales S.A. Esta iniciativa se enmarca en la anunciada disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y busca transferir la administración y operación de la infraestructura vial a capitales privados. El presidente Javier Milei ha expresado su intención de «dar de baja el CUIT» de Corredores Viales una vez que todos los tramos hayan sido adjudicados. Un ambicioso plan de concesiones por etapas La Red Federal de Concesiones, que abarca un total de 9.342 kilómetros (el 20% de la red vial nacional, pero el 80% del tránsito), se privatizará a través de un sistema de concesión de obra pública por peaje. Este proceso, que la DNV supervisará hasta su disolución definitiva, se desarrollará en tres etapas clave: Primera Etapa: Incluye aproximadamente 700 kilómetros, entre ellos la estratégica Ruta del Mercosur . La apertura de ofertas, tanto locales como internacionales, está prevista para el 5 de agosto. Incluye aproximadamente 700 kilómetros, entre ellos la estratégica . La apertura de ofertas, tanto locales como internacionales, está prevista para el 5 de agosto. Segunda Etapa: Con más de 4.400 kilómetros, esta fase abarca ocho tramos actualmente gestionados por Corredores Viales S.A., además de rutas no concesionadas previamente como la RN 33, RN 35 y RN 188. Los pliegos ya han sido publicados, aunque la recepción de ofertas aún no ha comenzado. Con más de 4.400 kilómetros, esta fase abarca ocho tramos actualmente gestionados por Corredores Viales S.A., además de rutas no concesionadas previamente como la RN 33, RN 35 y RN 188. Los pliegos ya han sido publicados, aunque la recepción de ofertas aún no ha comenzado. Tercera Etapa: Constituida por más de 3.900 kilómetros, de los cuales unos 2.400 kilómetros corresponden a Corredores Viales S.A., divididos en ocho tramos que cubren regiones clave como Cuyo (RN 7), Centro-Norte (RN 34), Noroeste (RN 9, 34, 66, 1V66 y A-016), Chaco-Santa Fe (RN 11), Litoral (RN 12 y 16), Noreste (RN 12 y 105), Mesopotámico (RN 12, 18 y A-012) y Centro (RN 9, 19 y 34). Recientemente, entre el 30 de junio y el 7 de julio, se celebraron audiencias públicas para esta etapa, y el 11 de julio se realizará una instancia adicional para consultas con posibles oferentes. Ahorro y beneficios para el usuario Desde el Gobierno, se enfatiza que la privatización de las concesiones permitirá extinguir los contratos vigentes y, en última instancia, concretar el cierre de Corredores Viales. La empresa registró un resultado negativo superior a los $142.000 millones solo en 2023. Fuentes oficiales estiman que este cambio generará un ahorro significativo para el Tesoro nacional, proyectado en aproximadamente USD 6.100 millones. Además del ahorro fiscal, el sistema promete beneficios para los usuarios. Las nuevas concesiones establecerán tarifas tope máximas y las tarifas vigentes no podrán modificarse hasta que las empresas garanticen óptimas condiciones de circulación, incluyendo «bache cero», adecuado calce de banquinas, señalización horizontal y vertical, e iluminación. El futuro de Corredores Viales y sus empleados Corredores Viales, una de las tres empresas sujetas a privatización bajo la Ley Bases, contaba con 3.307 empleados al cierre de junio. A pesar de haber finalizado el primer semestre con un superávit financiero de $5.200 millones, lo que eliminó la necesidad de transferencias del Tesoro nacional, el gobierno mantiene firme su decisión de privatizar. Funcionarios gubernamentales señalan que la mayoría de estas operaciones se concretarán después de las elecciones, con la expectativa de que la estabilidad macroeconómica atraiga nuevas inversiones privadas. Se proyecta que las primeras concesiones podrían generar el ingreso de miles de millones de dólares a corto plazo. compartir

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por