10/07/2025 00:14
10/07/2025 00:13
10/07/2025 00:13
10/07/2025 00:13
10/07/2025 00:12
10/07/2025 00:12
10/07/2025 00:12
10/07/2025 00:11
10/07/2025 00:11
10/07/2025 00:10
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 09/07/2025 14:10
Con el reloj apretando, los principales espacios políticos de la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo, encaran el tramo final para la inscripción de sus frentes electorales de cara a las elecciones desdobladas del 7 de septiembre. La prioridad para ambos es evitar rupturas internas que puedan comprometer el resultado en la «madre de todas las batallas», un escenario inédito desde 1983. La medianoche de hoy será el plazo límite para la conformación de estas alianzas, mientras que la discusión más compleja, la de las listas de candidatos, se extenderá hasta el 19 de julio. La particularidad de esta elección es que cada una de las ocho Secciones Electorales elegirá sus propios legisladores provinciales, y los 135 municipios votarán concejales y consejeros escolares, lo que multiplica las aspiraciones políticas. La Libertad Avanza y el PRO: Un acuerdo con fisuras La Libertad Avanza bonaerense se prepara para anunciar formalmente su acuerdo con el PRO, pero no sin resistencia dentro del partido amarillo. La estrategia libertaria, centrada en la confrontación con el peronismo bajo el lema «kirchnerismo o libertad», ha impulsado las negociaciones, lideradas por el diputado nacional Cristian Ritondo. Sin embargo, enfrenta presiones cruzadas de intendentes que apuran el acuerdo y otros que amenazan con la ruptura. Ritondo, junto a Diego Santilli y el intendente Guillermo Montenegro, han negociado los términos con Sebastián Pareja, el representante de Karina «El Jefe» Milei en la provincia. Aunque la cúpula de LLA confía en un acuerdo general, reconocen que quienes no estén conformes «irán solos». La propia Karina Milei encabezará la conferencia de prensa de anuncio, buscando contener a los disidentes. El Peronismo: Complejo Rompecabezas En el peronismo, la dinámica es similar pero con otros protagonistas. Si en el oficialismo el «gran elector» es Javier Milei, en la oposición ese rol lo ocupa la condenada Cristina Kirchner, quien desde su detención domiciliaria en San José 1111 ha transmitido su voluntad de acuerdo e integración del universo panperonista. El gobernador Axel Kicillof, el presidente del PJ bonaerense Máximo Kirchner, y el líder del Frente Renovador Sergio Massa han estado trabajando en un complejo rompecabezas para armar las candidaturas. Si bien hay optimismo sobre la concreción del acuerdo, se reconoce que el interior de la provincia presenta más desafíos que la Primera y Tercera Sección Electoral. La negociación en el peronismo tiene la particularidad de que las partes buscan cerrar un «paquete» único que incluya las postulaciones provinciales, municipales y las listas de diputados nacionales, buscando una proporcionalidad para cada sector. La definición del nombre del frente también genera debate; «Unión por la Patria» es una posibilidad, aunque Kicillof sería el más interesado en cambiarlo. La «Tercera Vía»: ¿Hay espacio fuera de la polarización? En este escenario de polarización creciente, varios sectores han manifestado su intención de no integrar ninguna de las coaliciones principales y buscan construir una «tercera vía». Dirigentes de la Unión Cívica Radical (como Facundo Manes), intendentes peronistas como Julio Zamora y Fernando Gray, la Coalición Cívica de Elisa Carrió, y figuras como Emilio Monzó, Florencio Randazzo, Miguel Ángel Pichetto y Margarita Stolbizer, exploran alternativas. Sin embargo, analistas políticos advierten sobre los desafíos de esta «tercera vía», principalmente por la cantidad de «egos» en un espacio que se proyecta reducido frente a la fuerte polarización entre quienes apoyan y quienes rechazan a Milei. La medianoche de hoy será clave para determinar si hay vida electoral fuera de los dos grandes polos que protagonizarán la contienda bonaerense. compartir
Ver noticia original