10/07/2025 00:07
10/07/2025 00:07
10/07/2025 00:07
10/07/2025 00:07
10/07/2025 00:07
10/07/2025 00:05
» Diario Cordoba
Fecha: 09/07/2025 13:26
España ya no es una retaguardia tranquila en un conflicto internacional, sino un objetivo "en el punto de mira" en medio de un entorno geoestratégico plagado de desafíos. Por eso ha pedido más armas, más munición y repuestos, y más soldados el almirante Teodoro Esteban López Calderón, jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD). El jefe de la cúpula militar ha reclamado este miércoles en Madrid un aumento considerable y rápido del músculo militar de España. "Las Fuerzas Armadas requieren cantidad, requieren masa, y adecuados stocks de munición, armamento y repuestos que aseguren un esfuerzo sostenido de combate convencional de alta intensidad, como nos han hecho patentes los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo", ha argumentado el JEMAD durante un desayuno organizado por el Foro Nueva Economía. Esa masa es también la de soldados. "El personal es hoy claramente insuficiente para hacer frente a los retos futuros -ha explicado López Calderón-. El aumento de nuestros cometidos en los nuevos dominios de operación, la exigencia en los sistemas de armas que tienen que operar y la especialización derivada de la transformación digital requieren de una cantidad de personal militar y civil superior a la actual para poder actuar con eficacia". Bajo amenaza "Será necesario un significativo aumento de nuestro esfuerzo militar", ha advertido el almirante. Y este aumento, para responder a una situación de amenaza que ha descrito sin demasiados eufemismos. En su opinión el nuevo escenario global "pone a España en el punto de mira de nuestros adversarios por el mero hecho de ser un país occidental, democrático, perteneciente a la UE y la Alianza Atlántica". En ese entorno, "el campo de batalla hoy no tiene límites. No hay una retaguardia fuera del alcance de las armas en la cual podamos vivir tranquilos. En caso de un conflicto, estaríamos a distancia de enfrentamiento", ha sentenciado. El JEMAD habla con el jefe de Estado Mayor del Ejército, Amador Enseñat, a su llegada al desayuno informativo de este miércoles.Detrás, el jefe de la Casa Real, Camilo Villarino. / Chema Moya EFE Por ello el JEMAD ha señalado la necesidad de "concienciar a la sociedad española hoy más que nunca de que el nuevo escenario estratégico no es algo ajeno la vida cotidiana". Españoles en Ucrania Ha enmarcado estas peticiones el jefe del Estado Mayor de la Defensa en una descripción del escenario mundial. No ve en ese entorno una paz en Ucrania en los próximos meses, pero no descarta una presencia española sobre suelo ucraniano en el futuro. López Calderón ha señalado que "existen estudios" que contemplan que "si el acuerdo de paz lo permite, habría allí elementos para ayudar a la reconstrucción". Y ayudar a la reconstrucción es un esfuerzo civil, pero también militar, si bien "una fuerza de estabilización o de peace keeping hoy no se contempla". López Calderón se incluye entre los altos jefes militares españoles que ve las grietas europeas como un peligro. "El mayor reto europeo", ha dicho, es su esfuerzo en defensa, pero también "la superación de sus discrepancias internas". La situación actual en Ucrania "se va a mantener unos meses más -ha aventurado-, siempre que se mantenga la presión económica sobre Rusia y el ritmo de apoyo a Ucrania". Al final de la guerra, sopesa, Ucrania podría ceder territorio a Rusia "a cambio de involucrar a EEUU en su defensa futura". Y Rusia, cuya economía "está seriamente dañada por el esfuerzo bélico y las sanciones, pero se mantiene a flote por la exportación" aceptaría únicamente que Ucrania entrase en la UE, pero porque lo ve como "un movimiento difícil y con potencial desestabilizador". López Calderón se incluye entre los altos jefes militares españoles que ve las grietas europeas como un peligro. "El mayor reto europeo", ha dicho, es su esfuerzo en defensa, pero también "la superación de sus discrepancias internas". Y eso en un panorama muy inestable también en Oriente Próximo. De los bombardeos norteamericanos contra Irán, "no se conocen los efectos reales sobre la capacidad nuclear. No se puede descartar hoy que Irán continúe en su empeño de convertirse en potencia nuclear", ha apuntado. Cuánto cuesta El JEMAD ha descartado una vuelta del servicio militar obligatorio para afrontar la necesidad de más personal en los ejércitos, pero "a lo mejor tendríamos que pensar en un tipo de voluntariado a medio plazo, tener una serie de personas preparadas... Son útiles para nosotros las experiencias, conocimientos y habilidades que el mundo civil tiene", ha dicho para defender un "incremento del voluntariado". Todo el esfuerzo redoblado que pide el almirante López Calderón lo ha basado en su aseveración de que "la paz no es algo que se pueda dar por hecho" y en su alerta sobre la necesidad de "una disuasión efectiva de nuestra amenaza". Lóprez Calderón cree que una formación de excelencia y una subida salarial para retener talento "debe ser nuestro banderín de enganche". El JEMAD ha llamado a "romper de una vez para siempre el tabú que significa trabajar en el sector defensa", lo cual "afecta a la industria, pero también a la banca". Sobre cuánto cuesta todo este esfuerzo ha hecho algunas aproximaciones, no tanto en guarismos cerrados como en porcentajes. López Calderón cree que España, dedicando el 2,1% del PIB a defensa, sí podrá cumplir con los "capabilty targets" (objetivos de capacidad de la OTAN) que la Alianza Atlántica ha asignado a España, pero ha admitido que ese cálculo se basa en una proyección sobre la evolución futura del PIB y la inflación. En opinión del almirante jefe del Estado Mayor de la Defensa, "el incremento del presupuesto es descomunal" -ha dicho cuando hablaba de los 10.471 millones de euros adicionales habilitados para este año- y a las Fuerzas Armadas le podría bastar para crecer considerablemente. Llamamiento a la Industria En este esfuerzo para el rearme de España, la industria tiene que adaptarse a la misma velocidad con que deben hacerlo los militares, cree el JEMAD. Y ha hecho un llamamiento a la industria española de defensa no solo sobre el ya tópico redimensionamiento para ampliar producción: "Es necesario acortar los tiempos de diseño, desarrollo y experimentación -ha señalado-. Necesitamos que se entreguen productos terminados, robustos y de fácil sostenimiento, pues se van a emplear en el campo de batalla, no en un laboratorio de la empresa". El fortalecimiento de la industria de defensa española pasa por dos hitos: uno, "romper de una vez para siempre el tabú que significa trabajar en el sector defensa", ha dicho, lo cual "afecta a la industria, pero también a la banca". A las entidades financieras las ve llamadas a implicarse en la financiación de proyectos industriales de armamento, superando vetos hasta ahora presentes. El otro hito es político: "El sistema presupuestario y contractual español se ha quedado atrasado", ha aseverado el JEMAD. "La rigidez de procedimientos dificulta la agilidad que requieren en ocasiones las adquisiciones militares". Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original