Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un grupo de bancos internacionales elogió el plan de Milei pero dijo que hay riesgos

    » Impactocorrientes

    Fecha: 09/07/2025 04:16

    Un grupo de bancos internacionales elogió el plan de Milei pero dijo que hay riesgos El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) mencionó que el programa es “uno de los más ambiciosos” entre los mercados emergentes y que el superávit es el ancla decisiva, aunque alertó que las reservas son bajas. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), un organismo que nuclea a los principales bancos internacionales, definió el programa económico de Javier Milei como “uno de los más ambiciosos en mercados emergentes recientes”, aunque también hizo foco en qué elementos de escepticismo se mantienen entre los inversores globales, entre los que identificó la necesidad de reformas estructurales urgentes. El reporte de la entidad, que llevó como nombre “Argentina: Una jugada de credibilidad en marcha”, recolectó algunas de las cuestiones que fueron debatidas en un evento que organizó en Buenos Aires hace dos semanas con presencia del viceministro José Luis Daza, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, y distintos paneles con participación de empresarios. Al analizar los fundamentos del plan económico libertario, el instituto financiero consideró que el centro del ajuste oficial pasó por un recorte real del gasto público cercano al 30 por ciento. En palabras del informe, “la austeridad fiscal se mantiene como un ancla decisiva” para sostener el proceso de estabilización. El reporte señaló que la inflación interanual se redujo desde más de 270% a alrededor de 40% en un año, con registros mensuales que descendieron a aproximadamente 2%, impulsados por “una política monetaria más restrictiva dentro de un régimen cambiario de banda móvil e intervención limitada”. El análisis remarcó que este esquema incluyó un régimen cambiario con banda móvil y una intervención acotada del Banco Central, destinado a desalentar expectativas devaluatorias. En el frente cambiario, el IIF destacó la liberalización del acceso para individuos como un paso clave hacia la unificación del mercado. “Si bien las restricciones cambiarias aún se aplican a las empresas, los individuos ahora disfrutan de pleno acceso al mercado, lo que permite la unificación del tipo de cambio”, precisó el informe. Según el análisis, esta señal de normalización fue acompañada por una estrategia de comunicación consistente, que evitó “promesas sobredimensionadas” y puso el foco en la “ejecución ordenada” de las medidas. El estudio consignó también que la credibilidad ganada se reflejó en la compresión de spreads soberanos. El gráfico sobre riesgo país mostró un descenso notable en los diferenciales de tasas respecto de pares de la región, aunque advirtió que “los riesgos permanecen” y que el acceso del soberano a los mercados de capital sigue limitado. El documento remarcó que “los spread de los bonos soberanos se han reducido, lo que refleja una mayor credibilidad y una mayor confianza de los inversores, todo ello sin provocar perturbaciones sociales ni financieras”. El diagnóstico subrayó la importancia de haber avanzado en esta etapa sin generar crisis sociales o financieras. En diálogo con actores del sistema financiero, el informe identificó señales de recuperación en el crédito al sector privado, que pasó de representar 4% del PBI a aproximarse al 10%. “Los bancos están comenzando a alejarse de los títulos públicos y a centrarse en los préstamos privados, impulsados ??en parte por la renovada demanda de hipotecas”, describió el texto. Sobre el desarrollo de la economía real, enfatizó que la posibilidad de planificar a más largo plazo se vio favorecida por la unificación cambiaria, aunque el texto advirtió sobre limitaciones en infraestructura que amenazan con frenar el crecimiento: “Para liberar todo el potencial de Argentina se necesitarán nuevas inversiones en infraestructura, especialmente en oleoductos, puertos y transporte”. El informe identificó las reformas estructurales como un tema urgente. Se puntualizó que el progreso fiscal inicial no garantiza la sostenibilidad si no se avanza en reformas laborales y tributarias que mejoren la productividad y atraigan inversión. “Las reformas laborales y fiscales se consideraron esenciales para mejorar la productividad y atraer inversiones”, subrayó el texto. Como estrategia para reforzar la disciplina fiscal, el informe mencionó de forma recurrente la recomendación de “institucionalizar la disciplina fiscal a través de mecanismos legales o constitucionales” con el objetivo de garantizar su permanencia en el tiempo. En materia de vulnerabilidades externas, el IIF advirtió que las reservas internacionales argentinas continúan en niveles bajos comparadas con países pares, como se reflejó en un gráfico comparativo del informe. “Los colchones externos son limitados, el sistema financiero aún es pequeño y el historial de inestabilidad de Argentina pesa sobre las expectativas”, evaluó el documento. A la vez, se remarcó que si bien el acceso soberano a mercados de capital sigue restringido, existen “signos de normalización”, con empresas locales que consiguieron colocar deuda en el exterior. El informe valoró el rol crítico del respaldo multilateral, aunque insistió en la necesidad de acumular reservas adicionales y fortalecer la credibilidad de la política económica para mitigar la volatilidad. Finalmente, el texto del IIF caracterizó el escenario actual como una combinación particular de oportunidades y riesgos: “Argentina ofrece a los inversores un raro mix de promesa e incertidumbre”. La evolución de los próximos meses fue presentada como determinante para verificar si el proceso de estabilización implica una ruptura duradera con los ciclos previos de crisis o si se convertirá en un nuevo capítulo de volatilidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por