09/07/2025 05:42
09/07/2025 05:41
09/07/2025 05:41
09/07/2025 05:40
09/07/2025 05:30
09/07/2025 05:27
09/07/2025 05:27
09/07/2025 05:25
09/07/2025 05:23
09/07/2025 05:22
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 09/07/2025 00:23
El primer semestre de 2025 cerró con cifras excepcionales para el comercio exterior agroindustrial argentino. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre enero y junio se declararon ventas externas por 64,5 millones de toneladas, lo que representa un 53% más que el promedio de la última década. Esta marca histórica se vio impulsada por dos factores clave: la recuperación de la producción agrícola y el régimen temporal de reducción de derechos de exportación (DEX) que rigió desde fines de enero hasta el cierre de junio. Desde el punto de vista económico, el valor total de estas operaciones alcanzó los USD 20.726 millones, una cifra que supera en un 84% al primer semestre del año pasado y en un 52% al promedio histórico de los últimos diez años, igualando niveles récord registrados en 2021 y 2022. Lo destacable es que este logro se concretó en un escenario de precios internacionales notablemente más bajos: el valor promedio de exportación fue un 25% menor respecto a los años picos. Un análisis ajustado por precios mediante el Índice de Precios de las Materias Primas (IPMP) revela que, si se hubieran aplicado los valores actuales a los registros de 2021, el resultado habría sido un 14% inferior al de este primer semestre de 2025. El complejo soja, protagonista absoluto El complejo soja, emblema de las exportaciones argentinas, fue responsable de más de 31,1 millones de toneladas y US$ 12.885 millones en ventas, alcanzando máximos históricos tanto en volumen como en valor. Se destacaron los registros de: -4,4 Mt de aceite de soja, el doble que el año anterior. -7,6 Mt de poroto de soja, el mayor volumen desde 2016. -19,1 Mt de harina de soja, récord absoluto. Junio fue un mes clave, concentrando el 44% del total registrado por el complejo soja, cuadruplicando el promedio histórico para ese mes. A pesar de que los precios por tonelada fueron un 8% inferiores al promedio de la última década y un 10% menores que en 2024, el resultado en divisas fue el más alto jamás registrado para un primer semestre. Qué pasó después del fin de la rebaja de retenciones Con el cierre del régimen de reducción de DEX al 30 de junio, se observó un freno inmediato en la actividad comercial. Según el Monitor del Comercio Granario, las operaciones con soja cayeron bruscamente de un promedio de 560.000 toneladas diarias a apenas 120.000 toneladas por día. Si bien la actividad comenzó a recuperarse levemente, aún no alcanzó los niveles previos al cambio normativo. En cuanto a precios, no se registraron variaciones significativas. La cotización de la soja en el mercado local se mantuvo estable, con una ligera baja de $320.000/t a $315.000/t, sostenida por las subas en Chicago y el incremento del tipo de cambio. El mercado de maíz también se vio afectado, aunque en menor medida. El volumen diario pasó de 230.000 a 130.000 toneladas, pero el precio mostró una leve suba: de $201.000/t a $204.000/t. En este contexto, el 1° de julio se destacó con el segundo mayor registro diario de DJVE de la campaña: 1,1 Mt. Fuente: Clarín
Ver noticia original