Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Toallitas húmedas: la gran plaga ecológica que sale de los hogares

    » Diario Cordoba

    Fecha: 09/07/2025 00:01

    Las toallitas de un solo uso se han convertido en una plaga con graves consecuencias medioambientales y de gasto público. La despreocupación de las empresas fabricantes, junto con la falta de conciencia de la población a la hora de usar este elemento, que acaba siendo arrojado masivamente al váter, provoca tales acumulaciones en el sistema de alcantarillado que se necesitan cantidades millonarias para repararlo. Y eso, al margen de la contaminación que generan estos residuos plásticos cuando acaban en el medio natural. Se trata de un artículo omnipresente, pues ya no se limitan solo a usos higiénicos. También hay toallitas húmedas para limpiar muebles, para quitar manchas y para un gran número de utilidades específicas. El resultado es que, cada vez que se limpia algo con ellas se genera un residuo que, además, es casi imposible de reciclar. Los fabricantes pagarán los costes del desastre Por ello, el Gobierno ha propuesto que los fabricantes de toallitas húmedas de un solo uso y globos se encarguen de sufragar los costes económicos que generan sus desechos. De este modo, los fabricantes tendrán que asumir la financiación de la limpieza de los residuos generados tanto por toallitas húmedas como por globos. El borrador del decreto especifica que ese pago incluye los costes por limpiar y gestionar vertidos, transportarlos, tratarlos adecuadamente y promover campañas de concienciación sobre el uso responsable de estos productos. Cada vez que se limpia algo con toallitas húmedas se genera un residuo que, además, es casi imposible de reciclar Esta medida es una de las que figura en el borrador de Real Decreto presentado días atrás por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y ha estado abierto a consulta pública hasta el 27 de junio. La iniciativa surge de la necesidad de abordar el problema provocado por las obstrucciones en los sistemas de alcantarillado causadas por las toallitas, aparte de actuar también contra la contaminación marina por los globos, especialmente aquellos con contenido plástico. Las toallitas húmedas deben evitarse a toda costa: son un residuos casi imposible de reciclar / Agencias Lo que antes se limpiaba sistemáticamente con trapos que duraban muchos años, ahora se hace con toallitas y, además, de forma masiva y continuada. El problema es que estos elementos no se degradan adecuadamente y generan grandes masas que bloquean el alcantarillado, incrementando la probabilidad de desbordamientos durante lluvias intensas. Un problema millonario para las administraciones Por lo tanto, la problemática de los residuos de toallitas y globos no solo tiene un impacto medioambiental, sino también económico. La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) calcula que la presencia de toallitas en las infraestructuras de saneamiento y depuración hace subir los costes de estos servicios entre un 10% y un 15%, lo que supone un gasto anual de aproximadamente 230 millones de euros. Atasco de alcantarillado por toallitas en Sevilla / semasesa Dado que esto se traduce en un recargo sobre el recibo que paga el contribuyente, al final, esta situación «recae de manera significativa sobre los consumidores, e incluso aquellos que no son consumidores directos de dichos productos, en lugar de ser asumida por los propios productores», según recoge la memoria del análisis de impacto normativo del proyecto. Hay ejemplos elocuentes que ilustran el alcance de este problema. Es el caso del Canal de Isabel II, que registra un sobrecoste de 3,5 millones de euros anuales debido a las más de 30.000 toneladas de toallitas que llegan a las depuradoras y que deben ser eliminadas. Peor es la situación en Sevilla, donde la empresa municipal Emasesa calcula en 5 millones de euros anuales los costes por desatascar el alcantarillado debido a estos residuos. Valencia tuvo que invertir 10 millones de euros para limpiar un atasco de tres kilómetros en 2019. En realidad, no hay ciudad libre de este problema. El objetivo del decreto es, precisamente, cambiar el pagador de este sobrecoste, trasladándolo desde los consumidores a los fabricantes. Valencia tuvo que invertir 10 millones de euros para limpiar un atasco de tres kilómetros en 2019 La norma dejará clara la prohibición de arrojar estos elementos por el váter, algo que ya figura en ordenanzas y normas locales, pero que es ampliamente incumplido por gran parte de la población. Colector de aguas residuales en Murcia desbordado por las toallitas / Efe «Las toallitas húmedas son un invento reciente, uno más de la moda del usar y tirar, y son totalmente prescindibles (usando papel higiénico o agua, por ejemplo). Además, no son biodegradables, aunque se anuncien como tal, ya que están fabricadas con microplásticos y, algunas, con microfibras de celulosa. Contienen, por lo tanto, fibras sintéticas y sustancias que impregnan el tejido como son conservantes, surfactantes e hidratantes, empleadas para inhibir la acción de las bacterias responsables de la descomposición de estos materiales», explica Julio Barea, de Greenpeace España. Y es que, además de producir atascos, estos tejidos «se van desintegrando en micropartículas plásticas (microplásticos) y terminan directamente en nuestros cauces, ríos y mares. Allí, las fibras plásticas de estas toallitas pueden tardar más de 100 años en degradarse en fragmentos aún más pequeños», añade. Los globos, otro gran problema ecológico Aparte de regular las toallitas, el decreto que tramita el Gobierno se centra también en otro producto aparentemente inofensivo, pero letal para las aves marinas. De este modo, el texto prohíbe «la liberación intencionada de globos al medio ambiente, dadas las graves implicaciones que supone esta práctica, especialmente para la contaminación marina». Aunque los animales ingieren muchos más plásticos duros que blandos, estos últimos producen más obstrucciones gastrointestinales, que son su primera causa de mortalidad, según varios estudios científicos. «Entre las aves que estudiamos, la principal causa de muerte fue el bloqueo del tracto gastrointestinal, seguido de infecciones u otras complicaciones causadas por obstrucciones gastrointestinales», declaró Lauren Roman, investigadora de la Universidad de Tasmania. Cartel informativo sobre los daños causados por los globos / BirdLife «Aunque los plásticos blandos [como los globos] representaron solo el 5% de los artículos ingeridos por las aves, fueron responsables de más del 40% de las muertes», destaca. Los globos que acaban en el mar matan a casi una de cada cinco de las aves marinas que los ingieren «Los globos o fragmentos de globos son los desechos marinos con mayor probabilidad de causar la muerte, y de hecho mataron a casi una de cada cinco de las aves marinas que los ingirieron», añade la científica. «Como ha descubierto una investigación similar sobre la ingestión de plástico por parte de las tortugas marinas, parece que, así como los fragmentos de plástico duro pueden pasar rápidamente a través del intestino, los plásticos blandos se compactan y causan obstrucciones fatales», dice Roman. Aunque la investigadora aclaró que todos los plásticos son nocivos, hizo un llamamiento a reducir especialmente la fabricación masiva de globos, por sus efectos especialmente graves sobre las aves marinas de todo el planeta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por