09/07/2025 06:03
09/07/2025 06:01
09/07/2025 06:00
09/07/2025 05:55
09/07/2025 05:54
09/07/2025 05:53
09/07/2025 05:53
09/07/2025 05:52
09/07/2025 05:52
09/07/2025 05:51
» El Ciudadano
Fecha: 08/07/2025 23:55
La jornada conmemorativa de la Masacre de Napalpí, en la cual la concejala María Fernanda Rey hizo entrega de la ordenanza sancionada por el Concejo Municipal de Rosario se realizó este martes en el Salón de los Acuerdos. La norma establece que cada 19 de julio se recuerde la matanza de cientos de personas de los pueblos originarios qom y moqoit a manos de la policía chaqueña y de grupos paramilitares, ocurridos en el año 1924 en el Chaco. “Estamos aquí para presentar esta ordenanza que establece cada 19 de julio, como el día de conmemoración de la Masacre de Napalpí y que hace referencia a la matanza de cientos de personas de los pueblos originarios, qom moqoit a a manos de la policía chaqueña y grupos paramilitares de los estancieros regionales ocurrida en 1924”, señaló la concejala ante los asistentes al acto. Ya gregó: “Sin dudas, este es un capítulo doloroso de nuestra historia y aunque hayan pasado ya más de 100 años, su impacto en las comunidades sigue siendo profundo. Estamos recordando y homenajeando a las víctimas, a los sobrevivientes y a sus descendientes, quienes han llevado la memoria de este acontecimiento en sus corazones.” Para la concejala, fue «una jornada de reflexión sobre la importancia de reconocer y respetar los derechos de los pueblos originarios ya que la Masacre de Napalpí es un recordatorio acerca de la importancia de reconocer, respetar sus derechos y demandar siempre políticas de memoria que promuevan la inclusión y el respeto». En el acto, la concejala Rey recibió a familiares y descendientes de Melitona Enrique y Rosa Grilo, sobrevivientes de la tragedia y a integrantes de los pueblos originarios residentes en la ciudad. También estuvieron presentes Daniel Naporichi, autor de la iniciativa y referentes de ATE y Amsafé. Durante la conmemoración, tanto Naporichi, autor de la iniciativa como referentes de las comunidades y descendientes, remarcaron que Napalpí es una causa nacional y que fue gracias a los valientes testimonios de los pocos que sobrevivieron, que pudo llevarse adelante el juicio que declaró a la masacre como crimen de lesa humanidad.
Ver noticia original