09/07/2025 00:45
09/07/2025 00:44
09/07/2025 00:44
09/07/2025 00:44
09/07/2025 00:43
09/07/2025 00:43
09/07/2025 00:42
09/07/2025 00:42
09/07/2025 00:42
09/07/2025 00:41
Parana » APF
Fecha: 08/07/2025 19:30
La oposición protagonizó el debate y hubo cuestionamientos contra el Gobierno nacional. El despacho de mayoría reunió 49 rúbricas. Tres legisladores que responden a gobernadores acompañaron el dictamen. El casi medio centenar de avales tuvo la estampa de 34 integrantes de Unión por la Patria; 4 de Encuentro federal; 6 de Democracia para Siempre; 2 de la Coalición Cívica; y 3 de Innovación Federal de la salteña Pamela Calletti y los misioneros Carlos Fernández y Yamila Ruíz. martes 08 de julio de 2025 | 19:16hs. Después del agitado encuentro por la emergencia en el Hospital Garrahan, el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda, y Educación pasó a la firma el despacho de los proyectos de financiamiento universitario, el cual reunió 49 firmas provenientes de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica e Innovación Federal. El casi medio centenar de avales tuvo la estampa de 34 integrantes de Unión por la Patria; 4 de Encuentro federal; 6 de Democracia para Siempre; 2 de la Coalición Cívica; y 3 de Innovación Federal de la salteña Pamela Calletti y los misioneros Carlos Fernández y Yamila Ruíz. Por otro lado, el Frente de Izquierda presentó un dictamen de minoría avalado por las rúbricas de Christian Castillo y Vilma Ripoll. La Libertad Avanza, el Pro, Liga del Interior, Creo, Producción y Trabajo, el MID y el radicalismo no acompañaron los despachos. De todos modos, la diputada jujeña Natalia Sarapura, quien no integra ninguna de las dos comisiones reunidas, anunció en el cierre del plenario que va a apoyar la iniciativa. Tal como viene ocurriendo, podrían sumarse las voluntades de Julio Cobos, Fabio Quetglas y el monobloquista Mario Barletta. El plenario estuvo dirigido por Alejandro Finocchiaro en su rol de presidente de la Comisión de Educación. José Luis Espert, responsable de Presupuesto y Hacienda, estuvo unos minutos al inicio, pero se retiró prematuramente. Esto fue cuestionado por Maximiliano Ferraro, quien refirió que "ni siquiera se queda a las reuniones que emplaza el pleno de la Cámara de Diputados”. En la previa de la reunión, rectores universitarios, organizaciones estudiantiles, docentes y trabajadores no docentes acercaron documentos firmados por la comunidad exigiendo el avance del proyecto de ley. La comunidad universitaria le acercó al cuaterno de bloques de la oposición cajas con más de 1.000 firmas. Desde la UNER exhortan a los diputados nacionales a dar tratamiento al Financiamiento Universitario El debate El primero en tomar la palabra fue el diputado nacional Christian Castillo del PTS, quien se refirió al plenario como un “tratamiento con postergación”, y consideró que se debió hacer “mucho antes porque el oficialismo decidió bloquear” la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Aseveró, además, que un ayudante de cátedra está cobrando en la actualidad un haber mensual de $282.000. Ante el anuncio de su dictamen propio, enumeró que desde el Frente de Izquierda incorporaron un fondo especial adicional para los salarios; una resolución para el área de Ciencia y Técnica que “está pisoteado por el Gobierno”; y la recomposición de las becas estudiantiles debido “al problema de la deserción porque a los jóvenes no les alcanza”. “No aumentan los ingresos de los becarios del Conicet”, cargó. Firmante del despacho de mayoría en representación de Encuentro Federal, el diputado santafesino Esteban Paulón remarcó que se trata de un “dictamen de mayoría de amplio consenso entre docentes, no docentes y espacios políticos de esta Cámara”. Luego, manifestó que “es la oportunidad de que Argentina sea un país con desarrollo y con movilidad social ascendente”. Desde Unión por la Patria, el primer expositor fue Hugo Yasky, quien cargó contra el Poder Ejecutivo Nacional: “La educación básica también adolece de las consecuencias del recorte de las políticas que viene ejerciendo el gobierno que preside Javier Milei”. En otro tramo de la intervención, sumó que este “amplio consenso se dio con el apoyo de rectores, del CIN, de los gremios universitarios y todas las organizaciones gremiales estudiantiles”. Luego, Lorena Pokoik agregó: “Necesitamos una universidad financiada que cuide a sus estudiantes, docentes e investigadores”. Destacó que del plenario salió “un gran dictamen de mayoría que va a poner a las universidades de pie”, y cerró con un mensaje para Casa Rosada: “Que al presidente no se le ocurra vetar el presente y futuro de los argentinos” También, el diputado nacional Daniel Arroyo, primero, pidió ir rápidamente al recinto y luego, alertó que “nadie sabe cómo se va a dictar el segundo cuatrimestre en la Argentina”. “El Gobierno decidió correrse y decidió que su tarea no tiene que ver con la educación”, manifestó Con dificultades para expresarse, brevemente, el diputado cordobés Pablo Carro explicó que hay “10.000 docentes universitarios que ya renunciaron porque ganan miserias, el 7% del total sobre 150.000 en total con más de 220.000 cargos”. Luego, detalló que “el 70% cobra menos de $300.000; el 20% cobra $500.000; y solo el 10% cobra $1.000.000”. También desde Unión por la Patria, la diputada nacional Mónica Macha sintetizó el contexto que atraviesan las casas de altos estudios en los últimos dos años. Destacó sobre “la necesidad de acompañar este proyecto construido con un gran consenso” y alertó como puntos negativos a los salarios docentes y no docentes, la infraestructura, las tareas de maestranza y los recursos para las becas. “La destrucción que lleva adelante del Gobierno se entrama con la destrucción del INTA, INTI y nuestro sistema de Ciencia y Tecnología”, agregó. Del mismo modo, sostuvo que “el paso por la universidad es uno de los pasos en la movilidad social ascendente”, y expresó que se trata de una iniciativa para “defender los sueños y tener conciencia en las primeras generaciones de universitarios”. “Salir con el título en la mano es torcer el destino, es robarle al destino lo que tenía prevista en un proyecto de vida diferente”, indicó. En el mismo sentido, la diputada nacional Roxana Monzón cuestionó: “147% aumentó el presupuesto en Defensa en este semestre del 2025 y el DNU 372/2025 reactiva el servicio militar voluntario ¿Qué país estamos construyendo? Claramente hay presupuesto para Defensa y el SMV, se abandona a los docentes, pero le aumenta a los militares”. Integrante de la Comisión de Educación en representación de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro consideró que “estamos frente a una crisis fabricada y premeditada, y digo crisis fabricada y premeditada porque la política de educación superior del gobierno es de desprecio a la universidad pública, que más que un reordenamiento lo que estamos viendo en estos dos años es un claro vaciamiento del sistema universitario nacional, que va en correlato con un vaciamiento del sistema de lo público más que un reordenamiento serio en esa relación”. (APFDigital)
Ver noticia original