Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desmantelamiento del desarrollo: «El Estado científico está bajo amenaza»

    Parana » InfoParana

    Fecha: 08/07/2025 15:31

    Nacira Muñoz, docente, científica del CONICET y ex vicepresidenta del INTA, advierte sobre el impacto estructural y federal que implican las recientes decisiones del Gobierno Nacional de desfinanciar y desarticular organismos clave como el INTA, INTI, CONICET y SENASA. “No es ajuste: es desprecio por el conocimiento, por lo público y por el futuro productivo del país”, afirma. El país atraviesa un momento de inflexión institucional. En medio de un proceso de ajuste sin precedentes sobre organismos públicos, se multiplican las voces de alerta dentro del ámbito científico, productivo y académico. Una de ellas es la de Nacira Muñoz, docente, investigadora del CONICET y ex vicepresidenta del INTA, en diálogo con Palabras Cruzadas, expresó una profunda preocupación por lo que considera “un golpe sin precedentes al desarrollo estratégico de la Argentina”. “La liquidación del INTA, la parálisis del INTI, la reducción del CONICET y la desarticulación del SENASA no son hechos aislados”, señaló Muñoz. Para ella, se trata de “una política sistemática de destrucción del conocimiento, del control de calidad y del entramado público-privado que durante décadas sostuvo el modelo productivo nacional”. En la provincia de Entre Ríos, donde el INTA tiene fuerte presencia con una estación experimental en Oro Verde, las consecuencias ya se perciben. “Todo lo que allí se gestó —innovación tecnológica, mejora genética, acompañamiento al sector privado— está en riesgo. Y no es exageración: con la pérdida del carácter autárquico y descentralizado del INTA e INTI, estas instituciones quedan atrapadas en una lógica burocrática que imposibilita respuestas rápidas, necesarias y eficaces”, remarcó la investigadora. Muñoz no escatima en diagnósticos. “El gobierno no traza un norte. Lo que hace es marcar un destino de país para unos pocos. El desprecio por lo público es evidente. Pero incluso más grave: el desprecio por lo estratégico, por lo que sostiene nuestra soberanía alimentaria, industrial y tecnológica”. En este sentido, el carácter autárquico no es un tecnicismo: “Es lo que nos permite responder con velocidad, con transparencia, con eficiencia. Nos permite articular con el sector privado, como lo ha hecho el INTA desde su creación en 1956, con un modelo de co-gobierno inédito”, explicó. La decisión del Ejecutivo, por decreto, de intervenir esa autonomía, representa para ella “una amenaza directa al corazón de la institucionalidad científica argentina”. Los efectos, sostiene Muñoz, se sentirán más allá del sector académico. La pérdida del SENASA como garante de la trazabilidad alimentaria, por ejemplo, compromete la seguridad sanitaria nacional y la credibilidad internacional de nuestras exportaciones. “¿Cómo se va a exportar sin certificación de calidad? ¿Cómo se va a producir sin investigación aplicada? ¿Cómo vamos a proteger el conocimiento nacional sin el INPI funcionando plenamente?”, se preguntó. Sin embargo, y a pesar del tono grave del panorama, la científica deja entrever que aún existen instancias institucionales para revertir la situación. “Es posible, por ejemplo, que la Comisión Bicameral evalúe rechazar este decreto. Y si no se expidiera, también es posible que nuestros diputados, diputadas, senadores y senadoras lo rechacen. Esto nos devuelve al punto fundamental: el Estado no es el gobierno. El Estado es el conjunto de instituciones que deben garantizar el futuro del país”. Y en este marco, Muñoz hizo un llamado a la ciudadanía: “Está claro que muchas personas están cansadas, que muchas veces no saben a quién votar o quién representa verdaderamente los intereses de la sociedad. Pero debemos repensar la importancia de quién ocupa esas bancas en el Congreso, porque decisiones como esta tienen consecuencias directas sobre la vida de las familias argentinas”. También se refirió a declaraciones recientes del Ministro Federico Sturzenegger. “Decía que el presidente inglés siempre prefiere una verdad incómoda antes que una mentira confortable. Pero, ¿de qué verdad hablan? ¿La suya? ¿La única? La verdad absoluta no existe. La polarización no surge de pensar distinto, sino de no pensar. El extremismo aparece cuando se anula el pensamiento crítico y se acepta sin cuestionar”. “Estamos hablando de un decreto que pone en jaque la estructura productiva y federal del país. Pero también tenemos responsabilidad como sociedad. Tenemos posibilidades de revertir esto. Tenemos la obligación democrática de ejercer el pensamiento y la acción”. Fuente: FM Litoral / Palabras Cruzadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por