08/07/2025 19:10
08/07/2025 19:10
08/07/2025 19:05
08/07/2025 19:04
08/07/2025 19:04
08/07/2025 19:04
08/07/2025 19:04
08/07/2025 19:04
08/07/2025 19:03
08/07/2025 19:03
» La Capital
Fecha: 08/07/2025 15:26
La cotización de la divisa norteamericana en el mercado oficial acumula un incremento de $ 75 en 10 días. El dólar oficial extendió su alza este lunes y anotó su mayor avance diario en dos meses. Los contratos del mercado de futuros también se recalentaron , proyectando un dólar mucho más alto que el previsto en el Presupuesto 2026 . La divisa mayorista subió $24 (+1,94%) hasta los $1.264 , quebró un nuevo récord nominal desde el debut de las bandas de flotación y anotó su mayor alza desde inicios de mayo. En la semana pasada, acumuló un avance de $51 (+4,3%). En el Banco Nación, por su parte, la cotización alcanzó los $1.280 para la venta , tras subir otros $20. A su vez, los futuros del dólar también se recalentaron y registraron alzas generalizadas . Para diciembre, el mercado "pricea" los $1.443 por dólar, lejos de los $1.229 que incluyó como proyección el Gobierno en el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026 . En tanto, según un relevamiento en la city de Rosario, el dólar blue subió $40 hasta los $1.240 para la compra y $1.284 para la venta. A su vez, los financieros replicaron la tendencia, con el MEP trepando hasta los $1.271,34 y el CCL avanza hasta $1.267,30. ¿Por qué sube el dólar? Pese a que la liquidación por lo menos al inicio de julio podría ser récord, el dólar oficial continúa presionado. En el mercado local, la presión se intensificó tras el informe del banco estadounidense J.P. Morgan que sugirió tomar ganancias y salir de las apuestas al "carry trade". Desde el frente internacional, Eric Paniagua, socio de Dracma Venture Capital Consulting, subrayó que este lunes el dólar está "exacerbado" por el fortalecimiento de la divisa a nivel global, producto de los nuevos aranceles que está impulsando Donald Trump. "El risk off mundial, con la caída de las acciones, y el crecimiento del billete verde fuerza también a la depreciación de las monedas emergentes. La tendencia alcista que mostraba el dólar en Argentina, hoy se ve reforzada", añadió. En esa línea, el economista Federico Glustein mencionó nuevamente el cobro de aguinaldo, vacaciones de sectores medios altos y altos, así como también la dolarización de carteras producto de las elecciones de la provincia de Buenos Aires en septiembre y las nacionales en octubre como factores que continúan presionando sobre la divisa estadounidense. "Sumado a esto, la reposición de las retenciones genera un efecto de menor oferta en plaza mientras los exportadores liquidaron récord el primer semestre del año, eso genera escasez relativa y resiente al mercado. También el pico de importaciones por efecto riqueza marca el pulso en el dólar oficial y arrastra otras cotizaciones paralelas. Los pesos de las últimas licitaciones que no rollearon al 100%, quedaron expectantes y presionan al oficial", analizó el economista.
Ver noticia original