Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar alcanza nuevo máximo de 1.280 pesos tras seis jornadas al alza; Merval y bonos en dólares sufren caídas significativas

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 08/07/2025 15:12

    La sesión financiera de este lunes resultó desfavorable en todos los sentidos, marcada por una tendencia al alza más pronunciada del dólar -con un fuerte volumen de operaciones- que se combinó con caídas generalizadas de acciones y bonos. El pesimismo en Wall Street, a raíz de un nuevo episodio en la disputa por aranceles, dejó a los mercados globales en números rojos. El dólar al público cerró a $1.280 para la venta en el Banco Nación, con un incremento de 20 pesos, equivalente a un 1,6%, tras alcanzar máximos de 1.285 pesos. El Banco Central detalló que en el promedio de las entidades financieras, el dólar concluyó a $1.282,47 para la venta (un aumento de 22,11 pesos o 1,8%) y a $1.236,81 para la compra. En la sexta jornada consecutiva de aumento, el dólar mayorista cerró a $1.264, marcando un nuevo máximo desde la eliminación del “cepo”, con un incremento de 24 pesos o un 1,9 por ciento. En el segmento interbancario de contado, se negociaron USD 458,6 millones, sin intervención oficial en este mercado. “Con una demanda impulsada por los aguinaldos, tasas en descenso y menor incentivo para mantener los fondos en pesos, este movimiento señala el comienzo de una segunda mitad del año históricamente propensa a la volatilidad, especialmente en años electorales”, resumió GMA Capital. “Simultáneamente, la economía entra en una fase singular: superávit fiscal y déficit de cuenta corriente coexisten por primera vez en décadas. La clave radica en el comportamiento del sector privado, que invierte más de lo que ahorra, mientras la cuenta financiera cubre el déficit externo. Si bien este desbalance es financieramente sostenible actualmente, la velocidad a la que se ha alcanzado genera dudas”, continuó el informe de GMA Capital. Para el economista y analista Salvador Di Stefano, este es un mes de “julio desafiante”, porque “el Gobierno acordará las metas con el FMI, podría reducir la tasa en pesos, se prevé un dólar con mayor demanda, y es probable un aumento en el precio de la soja, así como el pago de bonos”. “Estamos en tiempos de cambios monetarios significativos; los bancos ya no contarán con letras de liquidez fiscal para absorber el remanente de pesos de las operaciones diarias, lo que implica que unos 10 billones de pesos deberán buscar su destino en otros instrumentos financieros, y esto podría reducir las tasas de interés a niveles inferiores a los actuales”, consideró Di Stefano. Las reservas internacionales brutas del Banco Central disminuyeron en USD 19 millones este lunes, alcanzando un total de USD 41.720 millones. Cabe mencionar que este saldo había llegado el viernes 4 a USD 41.733 millones, marcando un nuevo máximo desde el 27 de enero de 2023. Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, este stock prácticamente se ha duplicado, creciendo USD 20.512 millones, un 96,7% desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023. El dólar blue aumentó 40 pesos o un 3,3% en el día, situándose en $1.270 para la venta, su precio más elevado desde el 15 de abril ($1.285). Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- experimentaron aumentos generalizados este lunes, en un rango del 1,3% al 1,7%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posiciones más negociadas para el cierre de julio incrementaron 22 pesos o un 1,7%, alcanzando 1.268,50 pesos. También se destacaron las posiciones a agosto (+23 pesos o 1,7%), a 1.322,50 pesos. La operatoria exhibió un volumen considerable, equivalente a 1.708,7 millones de dólares. Las paridades bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos que se negocian de manera simultánea en la Bolsa local y en el exterior, crecieron aproximadamente 33 pesos o un 2,7%. El “contado con liquidación” mediante el Bonar 2030 (AL30C) llegó a $1.281,64, mientras que el dólar MEP se pactó a $1.278,44, su nivel más alto desde el 11 de abril. Los ADR se hundieron hasta 6% en Wall Street El recrudecimiento de la “guerra” comercial en el exterior, junto con la presión alcista del dólar en el ámbito local, impactó negativamente en las operaciones bursátiles de este lunes, con una tendencia claramente bajista. Además, las elecciones de medio término que se llevarán a cabo en octubre, donde el oficialismo buscará fortalecer su presencia en el Congreso, comienzan a influir en el mercado, mientras se aguardan novedades del FMI (Fondo Monetario Internacional) sobre la primera revisión del programa de crédito de 20.000 millones de dólares. En línea con la caída de las bolsas internacionales, el índice líder accionario S&P Merval porteño cedió un 1,4%, cerrando en 2.049.934 puntos, tras haber subido un 1,8% la semana anterior. Los ADR argentinos negociados en dólares en Wall Street sufrieron pérdidas de hasta el 6%, especialmente en el sector bancario. Los títulos públicos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- bajaron un 1,4% en promedio, previo al pago de cupones y capital programado para el 9 de julio, que suma aproximadamente 4.300 millones de dólares. “Ante la inminente finalización de la operatoria con LEFI, estaremos atentos a ver si las entidades bancarias comienzan a desarmar LEFI para, en parte, migrar a Lecap cortas”, subrayó el Grupo SBS. Las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que vencen el próximo 17 de julio, fueron creadas para facilitar la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central durante la Fase 2 del programa de estabilización anunciado por el oficialismo. La dolarización de carteras y una menor liquidación del agro, tras la conclusión de un esquema de menores tributos, ejercen presión sobre el mercado cambiario, donde el dólar mayorista, en su precio más alto desde la eliminación de los controles en abril, avanza un 6,3% o 75 pesos en el primer tramo de julio. Las acciones estadounidenses experimentaron una fuerte caída tras la amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo un gravamen del 25% a las importaciones de Japón y Corea del Sur a partir de agosto. El Promedio Industrial Dow Jones descendió más de 400 puntos, o aproximadamente un 1%. El S&P 500 también retrocedió un 0,8%, mientras que el promedio tecnológico Nasdaq cayó alrededor de un 0,9%, influenciado por la baja de las acciones de Tesla (-6,8%) ante la preocupación por el plan del director ejecutivo Elon Musk de fundar un nuevo partido político en los EE. UU. Las acciones en Wall Street retrocedieron desde sus máximos históricos de cierre ante la nueva fecha límite arancelaria establecida por Trump. El lunes, Trump publicó cartas en redes sociales dirigidas a los líderes de Corea del Sur y Japón, anunciando que Estados Unidos impondrá un arancel del 25% a las importaciones de esos países a partir del 1 de agosto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por