08/07/2025 19:54
08/07/2025 19:53
08/07/2025 19:53
08/07/2025 19:53
08/07/2025 19:52
08/07/2025 19:52
08/07/2025 19:51
08/07/2025 19:51
08/07/2025 19:50
08/07/2025 19:50
Parana » Informe Digital
Fecha: 08/07/2025 15:10
Las exportaciones de reproductores en pie de ganado vacuno y cortes cárnicos a Chile desde la Patagonia, que se considera libre de aftosa sin la necesidad de vacunación, se han visto temporalmente interrumpidas, según una carta enviada por el servicio sanitario chileno al Senasa. Esta situación fue confirmada también por fuentes oficiales argentinas que, sin embargo, esperan que pronto se reanuden los negocios, pendientes de la visita de expertos chilenos. Mientras tanto, el tránsito de animales desde Tierra del Fuego que deben pasar por territorio chileno hacia Santa Cruz y la venta de cortes sin hueso provenientes de otras regiones argentinas continúan sin inconvenientes. A Chile, se exportan cortes ovinos con hueso a zonas francas; aunque podría haber oportunidades para cortes de bovinos, actualmente no existen plantas habilitadas en la Patagonia, según informaron a este medio. En cuanto a los motivos detrás de la decisión chilena, la misiva del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) menciona una consulta por parte de Argentina sobre la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia para la importación de material reproductivo y cortes con hueso, como el asado, desde zonas que vacunan contra la enfermedad. El 27 del mes pasado, y a pesar del malestar de los productores patagónicos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) había abierto la Patagonia para el ingreso de carne con hueso plano, como el mencionado asado. LA NACION consultó al SAG respecto a la carta, y desde allí solo respondieron por el momento: “Hay un tema que se ha estado tratando entre ambos servicios”. Se excusaron de proporcionar más información argumentando que los funcionarios ya no estaban disponibles y prometieron responder a las preguntas el martes próximo. Reproductores exportados a Chile por primera vez en enero de 2023Senasa En concreto, Chile aprobó el traslado de animales destinados a faena rumbo a territorio argentino. “El servicio sanitario chileno no presentó objeciones al traslado de hacienda en pie desde Tierra del Fuego a Santa Cruz. Esa era la duda más relevante”, comentó una fuente oficial argentina. Por otro lado, la venta de productos cárnicos a Chile se encuentra suspendida hasta la próxima auditoría. Lo mismo aplica para los reproductores, de los cuales el país vecino ahora solo permitirá la llegada de cinco animales que se encontraban en cuarentena. La primera venta de reproductores en pie se realizó en enero de 2023. A su vez, las exportaciones desde zonas libres de aftosa, pero con vacunación, han sido históricamente permitidas y no ha habido cambios al respecto. En 2024, Argentina exportó a Chile 23.829,7 toneladas por un valor de US$165,3 millones. Una fuente oficial indicó que el gobierno chileno “está haciendo sus mejores esfuerzos” para acelerar una auditoría. “No podían adelantarla antes de que la resolución estuviera vigente”, explicaron. La región es libre de aftosa sin vacunaciónArchivo Lo curioso es que la respuesta de las autoridades chilenas se dio días antes de que, tras la resolución 180 del Senasa, luego suspendida, el Gobierno con otra norma, la 460, mantuviera abierto el mercado de la Patagonia. El SAG respondió el 4 de junio y el Senasa oficializó la 460 el 27 de junio pasado. En ese momento, se había entendido que no existían objeciones, ya que los considerandos de la resolución indicaban: “Que oportunamente los organismos con competencia en la materia de la República y de la Unión Europea (UE) han tomado conocimiento y expresado su conformidad respecto de la actualización de las condiciones establecidas en la presente resolución”. En este contexto, la respuesta chilena señala: “Para el tránsito de animales y productos de origen animal entre Argentina y Chile por territorio austral, este Servicio no evidencia cambios respecto de la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025. Esto, considerando que los tránsitos por territorio austral se realizan bajo condiciones controladas y durante períodos limitados debido a las condiciones geográficas y logísticas propias de la zona”. Añadió: “Sin embargo, en lo que respecta a las importaciones de animales o productos de origen animal a Chile desde Argentina, este Servicio considera pertinente aclarar que las condiciones evaluadas y por las cuales se otorgó el reconocimiento de zona libre de FA (fiebre aftosa) sin vacunación en el año 2008 cambiarían con la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025. En consecuencia, al momento de la entrada en vigencia de la mencionada Resolución, se perdería automáticamente el reconocimiento sanitario de zona libre de FA sin vacunación (punto 1.7 de la Resolución SAG 6.567/2024 adjunta), lo que conllevaría a la suspensión de las importaciones de animales y productos de origen animal a Chile que actualmente deben cumplir con la condición de zona libre de FA sin vacunación reconocida por Chile. En el sur, la noticia causó revuelo, puesto que los productores patagónicos no deseaban la flexibilización de la barrera. “Cansancio, fastidio, enojo, descreimiento”, resumió en pocas palabras el sentir de Roberto Gutiérrez, presidente de la Sociedad Rural de Conesa. Según indicaron las autoridades chilenas, para restablecer la situación sanitaria será necesaria una auditoría. Desde el Senasa se mencionó que esto ocurriría en los próximos meses. Por otro lado, también se conoció la postura de la Unión Europea ante la propuesta de flexibilización de la barrera. En este caso, no objetaron, aunque advirtieron que “la Comisión Europea podría considerar la posibilidad de realizar una auditoría de seguimiento en su debido momento, para verificar la continuidad y eficacia de las garantías sanitarias de Argentina, especialmente en lo que respecta a la trazabilidad y la segregación robusta de los productos pertinentes de origen animal”. La respuesta de la UE llegó a la embajada argentina en Bruselas, Bélgica. El gobierno nacional consideró “habitual” que ante una decisión de este tipo, la UE reserve el derecho a auditar.
Ver noticia original