Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La presidenta de Federación Agraria critica de manera contundente las acciones del Gobierno

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 08/07/2025 15:10

    Mientras el Gobierno de Javier Milei mantiene un discurso favorable hacia el campo, en el interior productivo comienza a intensificarse un malestar creciente. Aunque las movilizaciones aún no parecen estar en sus pensamientos, las bases presionan a los dirigentes ruralistas para que los cambios sean favorables. Así lo expresó Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), quien en diálogo con LA NACION afirmó que “hay un contexto muy difícil que se empieza a complejizar, con falta de rentabilidad y presión fiscal afectando a todas las economías regionales”. Sarnari explicó que la entidad se encuentra en plena ronda de asambleas distritales, con 16 encuentros programados para el 12 y el 19 de julio. “Son espacios que aprovechamos para debatir sobre política y temas gremiales”, señaló. Los resultados de estas reuniones serán analizados en el Consejo Directivo de la FAA, que se llevará a cabo a principios de agosto, donde se definirán las estrategias gremiales para lo que resta del año. En el último Consejo, realizado la semana pasada, participaron 27 directores de todo el país. “Se llegó a un diagnóstico común y unánime: la situación es compleja. Las bases comienzan a expresar su descontento con las políticas del Gobierno. No nos escucharon ni tuvimos señales claras respecto a las retenciones, ni sobre las propuestas y aportes que hicimos para reestructurar y modernizar el INTA o el INASE; también nos preocupa cómo quedará el control del comercio de semillas”, sostuvo Sarnari. La dirigente también destacó la preocupación que genera la apertura de importaciones, que impacta directamente en las economías regionales. “Además, la presión impositiva no ha cambiado, los insumos continúan siendo caros, y los arrendamientos son exorbitantes. Cuando se analizan los números, no da. Y eso empieza a generar descontento”, insistió. Aunque subrayó que “todavía hay diálogo” con la Secretaría de Agricultura y un reconocimiento por parte de sus funcionarios sobre la problemática, Sarnari señaló: “No hay resoluciones concretas. Nuestra función gremial es seguir presionando para que los cambios se materialicen”. La titular de la FAA advirtió que el mayor malestar se manifiesta “en quienes menos tienen”. Según comentó, en las bases se siente que “no alcanza para sembrar, ni para adquirir una vaca, ni siquiera para vivir: ahí empieza a haber una situación angustiante, pero hay precaución en cómo manejarse ante estas circunstancias, ya que venimos de 20 años de malas políticas que han maltratado mucho al sector”. Consultada sobre un posible gesto político del presidente Javier Milei si asiste a la Exposición Rural de Palermo, con algún anuncio para el sector en el acto inaugural, Sarnari fue contundente: “No podemos estar siempre a la expectativa de gestos. Necesitamos acciones y hechos concretos que se traduzcan en políticas estables. No más anuncios momentáneos para la tribuna. El Gobierno no debería esperar momentos propicios para hacer anuncios políticos”. En este sentido, valoró la reducción de las retenciones como “un buen gesto”, pero exigió continuidad: “Necesitamos que esa baja sea permanente, hasta que desaparezca completamente. No podemos seguir con medidas temporales que no generan previsibilidad”. Para Sarnari, la única manera de otorgar sostenibilidad al sector es a través de políticas agropecuarias a largo plazo. “Este Gobierno se comprometió a eliminar las retenciones. Acompañamos ese proceso, pero cada paso que se dé debe ser definitivo. El productor necesita una ventana de rentabilidad real para seguir siendo productor”, planteó. Además, recordó los años de sequía, las pérdidas en cosechas y la mortandad de ganado que ya había sufrido el sector: “No se le puede seguir exigiendo esfuerzo al productor sin ofrecerle condiciones mínimas para su sostenimiento”. Otro de los ejes de debate interno que atraviesa a la FAA es la situación del INTA. “Somos muy críticos internamente, porque sabemos que hay aspectos a mejorar. Pero defendemos de manera firme esta herramienta. El INTA tiene un desarrollo territorial clave para muchas regiones y no podemos permitir que se debilite”, enfatizó. La misma preocupación se presenta respecto al INASE. “Nos inquieta esta idea de desmantelar la institucionalidad y otorgar toda la autoridad al Poder Ejecutivo. Es necesario pensar más allá de este Gobierno. Las instituciones deben funcionar con reglas claras y contar con la participación de las entidades”, advirtió. En relación al termómetro que se extrae de las asambleas en todo el país, la dirigente afirmó que “son una instancia fundamental para conocer de primera mano cómo vive el productor en su día a día. En estos espacios se comparten las problemáticas, las expectativas y se establece el camino gremial a seguir”. Finalmente, se refirió a la Mesa de Enlace y la agenda común que comparten las cuatro entidades: “Más allá de nuestras estructuras, todos coincidimos en que la rentabilidad es un problema transversal. Tanto el INTA como el INASE son preocupaciones que nos afectan a todos”. Aunque hoy el término “movilización” no está presente en la agenda, el descontento en el campo crece, y Sarnari lo sintetizó de manera clara: “Hay paciencia, sí; pero también hay mucha angustia”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por