Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un grupo de empresarios se mete en la discusión de la reforma constitucional de Santa Fe

    » La Capital

    Fecha: 08/07/2025 14:31

    Entidades y cámaras empresariales de Rosario y la región "sugieren" que la nueva Carta Magna los reconozca como "sujetos creadores" de empleo y cuestionan que la Caja de Jubilaciones sea intransferible Un grupo de empresarios de Rosario y la región se quiere meter de lleno en la discusión de la reforma constitucional y propone incorporar en la Convención Constituyente que comienza el próximo lunes una serie de puntos entre los que se destacan el equilibrio en las cuentas públicas, la no creación de nuevos impuestos y reconocer a los hombres de negocios como “generadores de empleo” y que eso quede impreso en la nueva Carta Magna provincial. También abordan puntos de carácter institucional y la relación entre los poderes del Estado santafesino, como la prohibición del gobernador de nombrar jueces de la Corte Suprema y que esa tarea quede para el Consejo de la Magistratura con la aprobación final de la Legislatura. Uno de los puntos que se incluyó en la ley de necesidad de la reforma y aprobada por amplia mayoría es dejar establecido en la nueva Constitución que la Caja de Jubilaciones es “intransferible”. Los empresarios no están de acuerdo con esto. “En términos generales, preocupa la asignación de carácter constitucional a un régimen jubilatorio y, en particular, adopción del sistema de reparto como modelo exclusivo e inmodificable de la Caja de Jubilaciones de la Provincia. Si se incorpora el abordaje del régimen jubilatorio, sugerimos establecer expresamente la autosustentabilidad, autarquía y autonomía del sistema basado únicamente en la solidaridad de sus aportantes”, sostienen en el documento que se hicieron circular este lunes. También “observaron” el artículo 73 de la nueva Constitución, que se propone crear el Ministerio de Articulación. “Proponemos establecer como principio fundamental de la gestión pública estatal provincial la articulación y coordinación de todos sus poderes y niveles con miras a una gestión estatal eficiente y transparente, en lugar de crear un nuevo Ministerio”, sostienen en el «paper», en línea con el pensamiento que postula que el Estado debe tener un rol mínimo. Derechos de los empresarios Respecto del capítulo sobre derechos de los trabajadores y de los empresarios, el documento sostiene: “El proyecto de reforma promueve el trabajo decente y reconoce a los trabajadores como sujeto de tutela constitucional preferente. Sin embargo, no reconoce a las empresas ni a los empresarios como sujetos creadores de empleo, ni les asegura la misma tutela”. Por eso, los empresarios “sugieren” incorporar “el reconocimiento de las empresas y emprendedores como sujetos de creación de puestos de trabajo genuino y de calidad, impidiendo que todo conflicto individual de trabajo arriesgue el colectivo de empleos comprendidos en una empresa. Contemplar mecanismos que permitan proteger los derechos de los trabajadores sin obstaculizar la gestión de RRHH ni desincentivar la creación de empleo formal”. En el párrafo donde habla de los derechos de los consumidores, sostiene que se debe informar con claridad “sobre los tributos provinciales y municipales que tengan incidencia en la formación de los precios de sus compras de bienes y servicios”. En la Convención Constituyente que empieza el lunes se va a discutir las autonomías municipales. Sobre este punto, los empresarios advierten sobre el “impacto fiscal” y sostienen que se deben establecer límites claros a las competencias tributarias de municipios y comunas para evitar la creación de nuevos impuestos o la duplicación de tributos ya existentes a nivel provincial o nacional. “Se propone incluir cláusulas que garanticen que la asignación de nuevas competencias a los gobiernos locales no implique la creación de nuevos tributos; es decir, asegurar que la autonomía no se traduzca en facultades ilimitadas en materia tributaria”, advierten. Firmaron el documento, entre otros, la Fundación Apertura, el Foro Regional Rosario, la Federación Gremial de Comercio e Industria, la Sociedad Rural de Rosario, el Grupo Trascender, la Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo, el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario, la Asociación Empresaria Hoteleros y Gastronómicos de Rosario, Grupo Norte y la Sociedad Rural de Santa Fe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por