08/07/2025 19:28
08/07/2025 19:26
08/07/2025 19:26
08/07/2025 19:25
08/07/2025 19:25
08/07/2025 19:25
08/07/2025 19:22
08/07/2025 19:21
08/07/2025 19:20
08/07/2025 19:20
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 08/07/2025 13:52
YPF y sus socios en el desarrollo del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) aseguraron un financiamiento internacional por 2.000 millones de dólares, que permitirá avanzar con la mayor obra de infraestructura no pública de las últimas décadas en la Argentina. El anuncio se realizó este martes a través de un comunicado oficial de la petrolera estatal. El préstamo sindicado, liderado por cinco bancos internacionales -Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander-, involucra a un total de 14 bancos e inversores institucionales. Se trata, según YPF, del mayor préstamo comercial privado en la historia argentina para infraestructura y uno de los cinco más relevantes en el sector de petróleo y gas en América Latina. La operación representa además la reapertura del mercado internacional de Project Finance, cerrado para la Argentina desde 2019. El crédito tiene un plazo de cinco años y se pactó con una tasa de SOFR + 5,5%. Financiará el 70% de la inversión total del proyecto, mientras que el 30% restante será aportado por los socios. Quiénes integran el proyecto El consorcio de VMOS S.A. está conformado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol (que se sumó recientemente). La firma estatal neuquina Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) participa como socia Clase B. El proyecto también adhirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en noviembre de 2024, lo que brinda previsibilidad jurídica y facilita el repago con ingresos provenientes de exportaciones. Avances en la obra y desafíos técnicos Actualmente, el oleoducto se encuentra en plena construcción. Conectará la ciudad rionegrina de Allen con la terminal de exportación en Punta Colorada, y contempla plantas compresoras intermedias, una nueva terminal portuaria y una planta de almacenamiento. Uno de los desafíos clave será la instalación de dos monoboyas en aguas profundas del Golfo San Matías, que permitirán cargar buques de gran porte (VLCC) con hasta 2 millones de barriles. Además, se están aplicando tecnologías de inteligencia artificial para optimizar la gestión del flowback, el agua residual del proceso de fractura hidráulica, y reducir su impacto ambiental. Otro desafío técnico destacado es la perforación de pozos horizontales de más de 5.000 metros, como los de Loma Campana, que requieren altísima precisión para mantener niveles de productividad consistentes. Impacto económico: exportaciones por hasta USD 20.000 millones al año Con una capacidad inicial de 550.000 barriles por día, y posibilidad de ampliación hasta 700.000 barriles, el oleoducto permitirá un salto exportador clave para la Argentina, principalmente hacia mercados asiáticos. Se estima que hacia finales de esta década, el VMOS podría generar entre 15.000 y 20.000 millones de dólares anuales en exportaciones. Según el cronograma actual, el sistema comenzará a operar hacia fines de 2026, con una capacidad inicial de 180.000 barriles por día, que se incrementará progresivamente hasta alcanzar su capacidad plena durante 2027. Desde YPF subrayaron que se trata de una obra “estratégica para liberar el potencial energético de Vaca Muerta” y un paso fundamental para que Argentina se consolide como un exportador global de hidrocarburos. En un contexto de precios internacionales estables (entre USD 78 y 82 por barril), el país se posiciona como un proveedor competitivo y confiable de energía.
Ver noticia original