08/07/2025 14:47
08/07/2025 14:46
08/07/2025 14:46
08/07/2025 14:46
08/07/2025 14:45
08/07/2025 14:45
08/07/2025 14:45
08/07/2025 14:44
08/07/2025 14:44
08/07/2025 14:43
Parana » Valor Local
Fecha: 08/07/2025 11:12
El próximo 12 agosto se realizará un nuevo encuentro Experiencia Idea Rosario. Pondrá el foco en la productividad multisectorial, las claves macroeconómicas y geopolíticas, y la visión de la política sobre las medidas que impactan directamente en la competitividad regional. Publicidad En este tiempo de cambio que atraviesa la Argentina, desde el sector empresario consideramos que es clave lograr una mejora en la competitividad de nuestro país. Un primer paso es mirar hacia las regiones que ya funcionan como motores de desarrollo como nuestra Región Centro -formada por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos- una de las más sólidas para proyectar un país que crece, exporta y genera empleo de calidad. Esta región no es solo el corazón geográfico del país: es también su corazón productivo. Concentra el 38% de las exportaciones argentinas y su economía diversificada combina la potencia agroindustrial con sectores industriales y de servicios que lograron sostenerse, aún en contextos macroeconómicos complejos. A esto se suma su valioso capital humano y una larga trayectoria de innovación y de cooperación público-privada. En un contexto global incierto, todos los países necesitan de forma ineludible integrarse de manera inteligente a las cadenas de valor globales. En este sentido, las provincias de la Región Centro tienen una ventaja: ya están integradas entre sí. Esta sinergia regional multiplica las oportunidades, desde la escala productiva hasta el desarrollo en materia de tecnología, energía e infraestructura. La Región Centro cuenta con una extensa experiencia exportadora y una agenda compartida que puede potenciarse. Sin embargo, para que las empresas y las regiones sean protagonistas del crecimiento se requiere un marco adecuado, con reglas estables, incentivos y políticas que reconozcan las particularidades productivas de cada provincia. Disminuir el llamado “costo argentino” y simplificar nuestro complejo sistema impositivo son algunas de las tareas pendientes. Pero el debate sobre la competitividad en Argentina no puede reducirse a la carga impositiva. El llamado “costo argentino” es mucho más amplio e incluye las deficiencias logísticas, las restricciones regulatorias, la infraestructura insuficiente y, sobre todo, un alto costo laboral no salarial que supera al de otros países de la región y desalienta la creación de empleo privado formal. Además, aunque ha habido avances en materia de seguridad en varias ciudades de la región, persisten desafíos estructurales como la pobreza, la informalidad y la inseguridad que afectan la calidad de vida y también condicionan el clima favorable a la inversión. Esto requiere una mirada integral que combine crecimiento económico con inclusión social y fortalecimiento institucional. Frente a este escenario, el sector empresario tiene que ser protagonista y asumir un rol activo en la tarea de lograr una mejora sostenida en productividad, con una revisión hacia dentro de las propias empresas. Es clave apostar por la tecnología, la innovación, la formación continua y la mejora de procesos. Y construir entornos laborales que favorezcan la eficiencia y el desarrollo del talento. Es alentador que hoy veamos una estabilización en las variables de la macroeconomía porque es la base indispensable para poder avanzar en cualquier agenda de transformación productiva. Estos serán algunos de los temas que se abordarán en nuestro próximo encuentro Experiencia Idea Rosario, que tendrá lugar el próximo 12 de agosto. Desde Idea decidimos poner el foco en tres ejes centrales: la productividad multisectorial —con especial énfasis en agroindustria, energía, minería y el sector automotriz—, las claves macroeconómicas y geopolíticas que condicionan el escenario actual y la visión de la política sobre las medidas que impactan directamente en la competitividad regional. Será una oportunidad para debatir cómo alinear esfuerzos entre el sector público y el empresariado y aprovechar este presente -tan desafiante como lleno de oportunidades- para transformar el potencial de esta región en desarrollo real y sostenible para todo el país. (Fuente: La Capital)
Ver noticia original