08/07/2025 16:43
08/07/2025 16:42
08/07/2025 16:41
08/07/2025 16:39
08/07/2025 16:38
08/07/2025 16:37
08/07/2025 16:36
08/07/2025 16:36
08/07/2025 16:35
08/07/2025 16:35
San Salvador » Noticiasyhechos
Fecha: 08/07/2025 10:41
Según datos de 2024 Colón registró una tasa de suicidios de 41,7 cada 100.000 habitantes, una de las más altas de la provincia y muy por encima de la media nacional, lo que refleja una crisis de salud mental que preocupa a la comunidad. Según datos de 2024 Colón registró una tasa de suicidios de 41,7 cada 100.000 habitantes, una de las más altas de la provincia y muy por encima de la media nacional, lo que refleja una crisis de salud mental que preocupa a la comunidad. Los datos pertenecen al micrositio de estadística criminal del Ministerio de Seguridad de Nación. En tanto se apunta a la estigmatización de los problemas de salud mental y la escasez de recursos, como psiquiatras o líneas de ayuda efectivas, como causas del agravamiento de esta crisis a la vez que se pide a las autoridades más recursos para salud mental, campañas de prevención y una línea de ayuda gratuita y accesible las 24 horas. La cifra no solo genera preocupación por su magnitud, sino también posiciona a Entre Ríos como la jurisdicción con la tasa de suicidios más alta del país, con 19,8 casos cada 100.000 habitantes, el doble del promedio nacional (9,8). En esa oportunidad, desde el Ministerio de Salud provincial recordaron que el fenómeno tiene muchas causas: problemas de salud mental sin atención o diagnóstico; duelo, pérdidas afectivas o crisis económicas; aislamiento social, especialmente entre adolescentes; bullying, consumo de sustancias y violencia intrafamiliar. Programa de prevención El programa provincial de prevención del suicidio, activo desde hace varios años, intensificó sus acciones en 2024. Entre las iniciativas destacadas se encuentran: un equipo itinerante que recorre Entre Ríos, articulando con centros de salud, escuelas, clubes y organizaciones comunitarias. Capacitaciones específicas a 34 centros de atención primaria, con enfoque en la intervención temprana en casos de riesgo; articulación con la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y otras universidades, como parte del diseño de estrategias territoriales de prevención. El fortalecimiento del Órgano Consultivo Honorario de Salud Mental, que convoca a organizaciones no gubernamentales, sindicatos, docentes y referentes comunitarios para proponer políticas públicas inclusivas. El programa también produce guías y herramientas para equipos de salud, educación y otros sectores, en las que se brindan recomendaciones y orientación para facilitar la intervención desde una perspectiva de derechos y comunitaria. Además, desde noviembre de 2022 funciona una línea telefónica gratuita las 24 horas: 08007772100. Allí se brinda atención, contención y orientación por profesionales de la salud mental. Al llamar, responde un equipo preparado para la primera escucha, la contención de la persona y orienta los pasos a seguir: con paciencia y ante todo empatía, indagan sobre los motivos de la llamada, la situación de la persona en general y en ese momento en particular, lo que siente, su situación laboral, emocional, familiar, de salud. Mediante el diálogo se buscan causantes, se ayuda a la persona a entender lo que está sintiendo o pensando y se la tranquiliza a través de posibles respuestas a sus angustias. Cuando los profesionales así lo consideran, tienen la autorización de enviar al domicilio una ambulancia, para que el paciente sea atendido en el Hospital Escuela de Salud Mental u otro efector de salud que se considere necesario. Cabe mencionar que la llamada puede hacerla la persona afectada o quien esté con ella. La atención es inmediata y en toda la provincia.
Ver noticia original